Los farmacéuticos ratifican su compromiso con la salud pública
Barcelona, mayo de 2012. – Las actuaciones en materia de salud pública tienen por objeto garantizar la protección de la salud, la promoción de la salud individual y colectiva, la prevención de la enfermedad, y la vigilancia de la salud de la población . En este sentido, los farmacéuticos tienen mucho que aportar desde sus distintos ámbitos de actuación, no exclusivamente integrados en los Equipos Territoriales de Salud Pública. Y han ratificado su voluntad de hacerlo durante la I Jornada de Salud Pública organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) el pasado 26 de abril en Barcelona.
Desde el CCFC los objetivos marcados para la Jornada eran tratar y debatir sobre los distintos aspectos referentes a la salud pública, como son la salud ambiental, alimentaria, y la salud internacional; abordar el Plan de Salud de Cataluña como eje vertebrador de la integración de la salud pública y comunitaria en el modelo asistencial; profundizar en el presente y futuro del farmacéutico especializado en salud pública; y también introducir los aspectos éticos de las intervenciones en salud pública.
A continuación encontrará un resumen de las principales conclusiones de cada tabla. Que las enfermedades alérgicas están alcanzando proporciones epidémicas, que reducir ruidos mejoraría la salud de la población o que los agentes de proximidad pueden constituir un agente de vigilancia en casos de riesgo epidemiológico, son sólo algunas de ellas.
Salud internacional
• Es imposible predecir lo que ocurrirá en el futuro en el escenario de las enfermedades transmisibles en el ámbito internacional pero es necesario trabajar en prepararse para estos escenarios, para construir mecanismos efectivos y eficientes de respuesta a crisis epidemiológicas.
• Es necesario comunicar bien las informaciones científicas sobre hechos de salud pública, y éstas deben provenir de fuentes con gran evidencia científica y contrastadas, teniendo en cuenta la libertad individual en la toma de decisiones.
• Los agentes de proximidad pueden constituir un elemento de vigilancia, informal o formal, capaces de alertar precozmente sobre el inicio de una situación de riesgo epidemiológico.
• Es necesario mantener y mejorar los mecanismos de prevención de la enfermedad y preservación de la salud, que han demostrado su eficacia y también es necesario invertir en I+D en tratamientos farmacológicos y productos de investigación activa para mejorar la capacidad de respuesta frente a los nuevos riesgos biológicos.
Ética de la prevención. ¿Qué criterios deben regular nuestra actuación?
• Los profesionales deben ser competentes en conocimientos y también en aspectos éticos. Los principios éticos de la prevención deben ser: el cuidado de uno mismo (física y mental); el cuidado de las relaciones humanas y el cuidado del entorno. Hay que promover los estilos de vida saludables, observando el principio básico "de nada en exceso".
Salud ambiental
• La salud pública debe prevenir los riesgos generados por una mala definición de lasostenibilidad y ésta debe incorporar los aspectos medioambientales al día a día de la sociedad actual, poniendo precio a los valores ambientales.
• Debe haber un equilibrio entre necesidad, riesgos potenciales y precaución a la hora de utilizar plaguicidas: “el mejor plaguicida es el que no se aplica”. Los farmacéuticos, como agentes de promoción de la salud, desempeñan un importante papel a la hora de detectar posibles riesgos de la utilización de plaguicidas.
• Las enfermedades alérgicas están alcanzando proporciones epidémicas. Factores ambientales como los contaminantes, las infecciones, el estilo de vida y la dieta, aumentan el impacto de estas enfermedades crónicas.
• A diferencia de otros contaminantes y tóxicos, la gran mayoría de la población está expuesta al ruido y la contaminación atmosférica de los vehículos. Por tanto, su disminución beneficiaría a la salud de toda la población.
Salud pública y especialización: pregrado, posgrado y carrera profesional
• Aunque el marco normativo determina las competencias profesionales del farmacéutico de salud pública, queda mucho camino por recorrer en el reconocimiento de la especialización del farmacéutico en salud pública, y en el desarrollo de la carrera profesional. La competencia del farmacéutico en el ámbito de la salud pública queda recogida en la formación de pregrado, aunque en un número de horas de formación (4%) inferior a otros profesionales sanitarios.
• Es necesario homogeneizar las competencias en salud pública para todas las disciplinas concernidas, de modo que los diferentes planes de estudio incluyan la misma proporción de créditos de materias relacionadas con la salud pública.
Plan de salud. Eje vertebrador de la integración de la salud pública y comunitaria en el modelo asistencial
• La crisis es un momento de nuevas oportunidades: es necesario aumentar la capacidad de resolución y aprovechar el conocimiento de los diferentes profesionales en la toma de decisiones del sistema y las nuevas tecnologías para aumentar el nivel de comunicación y coordinación entre niveles y profesionales. Es el momento oportuno para la optimización y aprovechamiento del farmacéutico comunitario en el seno del sistema sanitario.
• Es el momento oportuno para la optimización de la actividad del farmacéutico comunitario en el seno del sistema sanitario. Se apuesta por un catálogo de servicios basado en el valor añadido, la eficiencia de la prestación y la mejora de la efectividad de las actuaciones. Estos servicios podrían ser contratados por entidades públicas, mutuas sanitarias y clientes privados. Es necesario un sistema de pago más relacionado con los resultados.
• El procedimiento diseñado para evaluar la incorporación de servicios concertados con el sistema público por parte de las oficinas de farmacia contempla la eficiencia de las intervenciones. Losservicios concertados se incorporan a la prestación en base a la planificación sanitaria geográfica, la voluntad del farmacéutico y su capacitación, de acuerdo con la formación y la acreditación.
Salud alimentaria
• Las dietas basadas en productos vegetales, de bajo contenido en grasas, y tomadas de forma frugal, favorecen el estado de salud. Una dieta variada y equilibrada aporta cantidades suficientes de vitaminas, minerales y fibra.
• Algunas personas pueden beneficiarse del consumo de alimentos funcionales en las primeras etapas de una disfuncionalidad o frente a requerimientos incrementados.
• Se recomienda reducir las grasas en la dieta para disminuir la ingesta de agentes contaminantes tóxicos, puesto que éstos se incorporan más fácilmente en la grasa que en otros nutrientes.
Para más información:
Departamento de Comunicación CCFC y COFB
93 244 07 28 /18
premsa@cofb.net
Los farmacéuticos ratifican su compromiso con la salud públicaBarcelona, mayo de 2012. – Las actuaciones en materia de salud pública tienen por objeto garantizar la protección de la salud, la promoción de la salud individual y colectiva, la prevención de la enfermedad, y la vigilancia de la salud de la población. En este sentido, los farmacéuticos tienen mucho que aportar desde sus distintos ámbitos de actuación, no exclusivamente integrados en los Equipos Territoriales de Salud Pública. Y han ratificado su voluntad de hacerlo durante la I Jornada de Salud Pública organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) el pasado 26 de abril en Barcelona. Desde el CCFC los objetivos marcados para la Jornada eran tratar y debatir sobre los distintos aspectos referentes a la salud pública, como son la salud ambiental, alimentaria, y la salud internacional; abordar el Plan de Salud de Cataluña como eje vertebrador de la integración de la salud pública y comunitaria en el modelo asistencial; profundizar en el presente y futuro del farmacéutico especializado en salud pública; y también introducir los aspectos éticos de las intervenciones en salud pública. A continuación encontrará un resumen de las principales conclusiones de cada tabla. Que las enfermedades alérgicas están alcanzando proporciones epidémicas, que reducir ruidos mejoraría la salud de la población o que los agentes de proximidad pueden constituir un agente de vigilancia en casos de riesgo epidemiológico, son sólo algunas de ellas. Salud internacional • Es imposible predecir lo que ocurrirá en el futuro en el escenario de las enfermedades transmisibles en el ámbito internacional pero es necesario trabajar en prepararse para estos escenarios, para construir mecanismos efectivos y eficientes de respuesta a crisis epidemiológicas. • Es necesario comunicar bien las informaciones científicas sobre hechos de salud pública, y éstas deben provenir de fuentes con gran evidencia científica y contrastadas, teniendo en cuenta la libertad individual en la toma de decisiones. • Los agentes de proximidad pueden constituir un elemento de vigilancia, informal o formal, capaces de alertar precozmente sobre el inicio de una situación de riesgo epidemiológico. • Mantener y mejorar los mecanismos de prevención de la enfermedad y preservación de la salud, que han demostrado su eficacia y también invertir en I+D en tratamientos farmacológicos y productos de investigación activa para mejorar la capacidad de respuesta ante los nuevos riesgos biológicos. Ética de la prevención. ¿Qué criterios deben regular nuestra actuación?• Los profesionales deben ser competentes en conocimientos y también en aspectos éticos. Los principios éticos de la prevención deben ser: el cuidado de uno mismo (física y mental); el cuidado de las relaciones humanas y el cuidado del entorno. Hay que promover los estilos de vida saludables, observando el principio básico "de nada en exceso". Salud ambiental• La salud pública debe prevenir los riesgos generados por una mala definición de la sostenibilidad y ésta debe incorporar los aspectos medioambientales al día a día de la sociedad actual, poniendo precio a los valores ambientales. • Debe haber un equilibrio entre necesidad, riesgos potenciales y precaución a la hora de utilizar plaguicidas: “el mejor plaguicida es el que no se aplica”. Los farmacéuticos, como agentes de promoción de la salud, desempeñan un importante papel a la hora de detectar posibles riesgos de la utilización de plaguicidas. • Las enfermedades alérgicas están alcanzando proporciones epidémicas. Factores ambientales como los contaminantes, las infecciones, el estilo de vida y la dieta, aumentan el impacto de estas enfermedades crónicas. • A diferencia de otros contaminantes y tóxicos, la gran mayoría de la población está expuesta al ruido y contaminación atmosférica de los vehículos. Por tanto, su disminución beneficiaría a la salud de toda la población. Salud pública y especialización: pregrado, posgrado y carrera profesional • A pesar de que el marco normativo determina las competencias profesionales del farmacéutico de salud pública, queda mucho camino por recorrer en el reconocimiento de la especialización del farmacéutico en salud pública, y en el desarrollo de la carrera profesional. La competencia del farmacéutico en el ámbito de la salud pública queda recogida en la formación de pregrado, aunque en un número de horas de formación (4%) inferior a otros profesionales sanitarios.• Es necesario homogeneizar las competencias en salud pública para todas las disciplinas concernidas, de modo que los distintos planes de estudio incluyan la misma proporción de créditos de materias relacionadas con la salud pública. Plan de salud. Eje vertebrador de la integración de la salud pública y comunitaria en el modelo asistencial• La crisis es un momento de nuevas oportunidades: es necesario aumentar la capacidad de resolución y aprovechar el conocimiento de los diferentes profesionales en la toma de decisiones del sistema y las nuevas tecnologías aumentar el nivel de comunicación y coordinación entre niveles y profesionales. Es el momento oportuno para la optimización y aprovechamiento del farmacéutico comunitario en el seno del sistema sanitario. • Es el momento oportuno para la optimización de la actividad del farmacéutico comunitario en el seno del sistema sanitario. Se apuesta por un catálogo de servicios basado en el valor añadido, la eficiencia de la prestación y la mejora de la efectividad de las actuaciones. Estos servicios podrían ser contratados por entidades públicas, mutuas sanitarias y clientes privados. Es necesario un sistema de pago más relacionado con los resultados. • El procedimiento diseñado para evaluar la incorporación de servicios concertados con el sistema público por parte de las oficinas de farmacia contempla la eficiencia de las intervenciones. Los servicios concertados se incorporan a la prestación en base a la planificación sanitaria geográfica, la voluntad del farmacéutico y su capacitación, de acuerdo con la formación y la acreditación. Salud alimentaria • Las dietas basadas en productos vegetales, de bajo contenido en grasas, y tomadas de forma frugal, favorecen el estado de salud. Una dieta variada y equilibrada aporta cantidades suficientes de vitaminas, minerales y fibra. • Algunas personas pueden beneficiarse del consumo de alimentos funcionales en las primeras etapas de una disfuncionalidad o frente a requerimientos incrementados. • Se recomienda reducir las grasas en la dieta para disminuir la ingesta de agentes contaminantes tóxicos, ya que éstas se incorporan más fácilmente en la grasa que en otros nutrientes. Para más información: Departamento de Comunicación CCFC y COFB 93 244 07 28 /18 premsa@cofb.net COFB.ORG