- El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y la Consejería de Salud coinciden en la conveniencia de que la farmacia ofrezca nuevos servicios de salud y tenga un papel más integrado en el sistema sanitario.
- Durante la Jornada se ha anunciado el inicio en el mes de septiembre de una prueba piloto para realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos complejos, la ampliación del número de poblaciones que ofrecen prueba de detección precoz de VIH y cribado de cáncer de colon, y la creación de una red de farmacias centinelas para detectar desde problemas con los medicamentos hasta compilar información de utilidad desde el punto de vista de la salud pública.
- Un total de más de 300 farmacéuticos han reflexionado sobre la necesidad de contar con evidencias sobre la efectividad de la actuación de estos profesionales y de los que sean servicios remunerados.
Barcelona, 3 de junio de 2014.- La farmacia comunitaria catalana se ha reunido hoy para hablar sobre los nuevos roles que quiere alcanzar y que ya ha empezado a alcanzar en su vertiente más asistencial. Farmacéuticos, expertos en salud pública y economía de la salud y representantes de la Administración se han congregado en el marco de la 1a Jornada de estrategia y acciones para la farmacia 2014-2016, que ha organizado el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) bajo el lema “Ahora o nunca: hacemos crecer la farmacia. ¿Preparados para dar los servicios que la sociedad necesita?”.
Jordi de Dalmases, presidente del CCFC y del COF de Barcelona, ha inaugurado la jornada junto con el consejero de Salud, Boi Ruiz, el presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Àlvar Net, y los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de Tarragona, Lérida y Gerona. Para De Dalmases, existen varias líneas estratégicas, pero “hay una fundamental que llena de contenido el ejercicio de la profesión farmacéutica: debemos apostar por la integración de la farmacia en la asistencia primaria, en torno al paciente, como un elemento más al lado del médico y debemos centrar nuestra actividad más que en el propio medicamento, en los efectos del medicamento en el paciente”. Boi Ruiz, por su parte, ha afirmado que se debe "considerar a los farmacéuticos parte del sistema sanitario y éste es uno de los compromisos que quiero adquirir ante todos vosotros". El Consejero ha ratificado la necesidad de una "nueva concepción de la oficina de farmacia que necesita y pide la sociedad".
Los países de renta elevada de nuestro entorno y líderes en la reforma de sus sistemas sanitarios, están apostando por esta nueva definición de roles. Desde 2005 se está trabajando en documentos estratégicos como el presentado por el ponente de la Royal Pharmaceutical Society, Ash Soni, para quien es fundamental “colaborar para proveer mejor a la gente que servimos”. "Documentos estratégicos con los que cuentan la farmacia australiana, canadiense e inglesa y con lo que queremos que cuente también la farmacia catalana, éste será de hecho, uno de los frutos tangibles de esta Jornada", ha explicado Dalmases.
“Hoy existe un grado de evidencia suficiente de que la farmacia puede ser un punto de salud que atienda en proximidad e incremente la efectividad y eficacia de las actividades sanitarias. Muchos países han apostado por una línea estratégica de recomendar al paciente ir "Primero a la farmacia" porque esto puede reordenar la atención de la demanda en función de la complejidad y representar una disminución de la sobrecarga asistencial", ha añadido el Presidente del CCFC .
En el panel inaugural, bajo el título "Trabajar por una farmacia con futuro", los más de 300 farmacéuticos que han asistido a la Jornada -superando el aforo previsto inicialmente- han podido escuchar y preguntar a Ash Soni, vicechair of the English Pharmacy Board Royal Pharmaceutical Society, sobre la experiencia de la farmacia inglesa en provisión de servicios, pues en su caso llegan a suponer el 20% de la actividad de la farmacia. Por su parte, Pilar Gascón, secretaria del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, ha sido la encargada de hacer un repaso a la situación de los servicios en Cataluña, dar cifras y trasladar el compromiso de la organización profesional con una línea estratégica que potencia "la figura asistencial del farmacéutico como criterio de futuro de la profesión, no sólo como revulsivo económico". Potenciar este rol "arraigará el farmacéutico en el sistema sanitario y no lo hará tan dependiente de la dispensación", ha destacado Gascón, para quien todavía queda mucho trabajo por convencer tanto a la sociedad como a las Administraciones de todo lo que pueden aportar estos profesionales y "esta es una de las líneas de trabajo previstas".
También en el panel inaugural, Gascón ha anunciado el inicio de una prueba piloto en septiembre para realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos complejos, la ampliación del número de poblaciones que ofrecen prueba de detección precoz de VIH y cribado de cáncer de colon, y la creación de una red de farmacias centinelas para detectar desde problemas con los medicamentos hasta recopilar información de utilidad para las autoridades de salud pública.
En el primer panel de expertos de la jornada, “La farmacia comunitaria como proveedora de salud. De la evidencia a la utilidad”, se ha establecido un debate en torno a esta cuestión entre Antoni Castells, director del Instituto Clínico de Enfermedades Digestivas y Metabólicas y coordinador del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto de Barcelona; Daniel Zulaica, coordinador del Plan de Lucha contra el SIDA del Gobierno Vasco; Miguel Ángel Gastelurrutia, farmacéutico comunitario en San Sebastián y miembro del grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada; Mercè Barau, farmacéutica comunitaria y vocal de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Rafael Guayta, director de Proyectos e Investigación del Consell, como moderador.
En el segundo panel de expertos, “El valor económico de los servicios de atención farmacéutica. ¿Quién estará dispuesto a pagar por tu conocimiento?”, se ha abordado la necesidad de buscar recursos para financiar todos estos servicios, pues "está claro que todo este crecimiento profesional no podrá ir a cargo de un margen de un medicamento cada vez más devaluado en precio", tal y como querido destacar de Dalmases en la inauguración. Los expertos encargados de debatir sobre esta cuestión han sido Josep Ma Argimon, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya; Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del CatSalut; Mireia Jané, subdirectora General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública; Helena Ris, directora de la Unión Catalana de Hospitales, y Pere Ibern, del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, como moderador.
Las conclusiones de la Jornada, que han ido a cargo del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lleida, Josep Aiguabella, se compartirán a través de la web del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña www.ccfc.cat, junto con la grabación de las diferentes tablas para hacer extensivas las reflexiones que han acogido a todos aquellos que no han podido asistir.
La Jornada finalizará esta tarde con un taller práctico donde se darán herramientas a los farmacéuticos asistentes para poder valorar los servicios o actividades que pueden prestarse en función de cada farmacia. Dentro del taller, diferentes farmacéuticos compartirán su experiencia detallando qué servicios farmacéuticos ofrecen, qué otras actividades realizan en sus farmacias y cómo lo hacen.
El objetivo es renovar cada dos años esta cita de la farmacia comunitaria en forma de Jornada para abordar conjuntamente estrategia y acciones a seguir para "hacer crecer la farmacia" y estar "preparados para dar los servicios que la sociedad necesita", tal y como destacaban el lemas de esta primera edición. "Ahora es el momento de dar fuerza a esta estrategia y comprometernos los próximos dos años a caminar con el rumbo establecido" ha explicado Dalmases, "en dos años será el momento de compartir experiencias, tomar conciencia de hasta dónde hemos llegado y volver a encontrarnos para seguir reflexionando juntos sobre lo que queremos y podremos ser cuando seamos aún mayores”.
DATOS PRÁCTICOS
¿Cómo se implanta un servicio?
1. Se detecta una demanda/necesidad de salud (usuario, sistema público de salud, seguro privado).
2. Se diseña el servicio que se puede ofrecer desde la farmacia para dar una respuesta (SPD, detección precoz de cáncer de colon, prevención del riesgo cardiovascular).
3. Se evidencia la efectividad de nuestra actuación profesional. Realización de estudios piloto para conseguir cifras que demuestren que la intervención del farmacéutico es coste-beneficiosa para el demandante del servicio: usuario, sistema público de salud o seguro privado.
4. En caso de éxito, implantación y extensión del servicio previa negociación del Concierto o convenio de colaboración, en su caso.
5. Remuneración al farmacéutico por el servicio ofrecido en las farmacias.
Ampliando la cartera de servicios
Actualmente concertados (concertados con la Generalitat):
• Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto.
• Programa para la determinación del riesgo de infección por el VIH mediante test rápido.
• PMM: Programa de Mantenimiento con Metadona.
Dentro del catálogo de servicios (ofrecidos a la farmacia, no concertados):
• SPD: Sistemas personalizados de dosificación.
• PIX: Programa de Intercambio de Jeringuillas.
• PCT: Programa de cese tabáquico.
Actualmente en prueba piloto:
• Prevención de riesgo cardiovascular (fruto de acuerdo con una entidad aseguradora por primera vez en España).
Nuevas herramientas de Atención Farmacéutica consensuadas con médicos y departamento de Salud:
• Guía de atención farmacéutica para el dolor de garganta, que permite determinar el origen vírico o bacteriano de una faringoamigdalitis desde la farmacia.
Algunos ejemplos de otros servicios en la comunidad:
• Los farmacéuticos también ofrecen servicio de formación sobre el buen uso de los medicamentos (por ejemplo en Casals de gent gran).
• Están implicados en el proyecto Barcelona, ciudad cardioprotegida, con el que se quiere conseguir que todas las farmacias cuenten con un desfibrilador.
• Participan en actividades comunitarias como participar en el Proyecto Radares, para ayudar a detectar a gente mayor que vive sola y que puede estar en situación de riesgo de aislamiento.
Para más información:
Departamento de Comunicación
premsa@cofb.net – 93 244 08 18/28
El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y la Consejería de Salud coinciden en la conveniencia de que la farmacia ofrezca nuevos servicios de salud y tenga un papel más integrado en el sistema sanitario. Durante la Jornada se ha anunciado el inicio el mes de septiembre de una prueba piloto para realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos complejos, la ampliación del número de poblaciones que ofrecen prueba de detección precoz de VIH y cribado de cáncer de colon, y la creación de una red de farmacias centinelas para detectar desde de problemas con los medicamentos hasta recopilar información de utilidad desde el punto de vista de la salud pública. Un total de más de 300 farmacéuticos han reflexionado sobre la necesidad de contar con evidencias sobre la efectividad de la actuación de estos profesionales y de que sean servicios remunerados.Barcelona, 3 de junio de 2014.- La farmacia comunitaria catalana se ha reunido hoy para hablar sobre los nuevos roles que quiere alcanzar y que ya ha empezado a alcanzar en su vertiente más asistencial. Farmacéuticos, expertos en salud pública y economía de la salud y representantes de la Administración se han congregado en el marco de la 1a Jornada de estrategia y acciones para la farmacia 2014-2016, que ha organizado el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) bajo el lema “Ahora o nunca: hacemos crecer la farmacia. ¿Preparados para dar los servicios que la sociedad necesita?”. Jordi de Dalmases, presidente del CCFC y del COF de Barcelona, ha inaugurado la jornada junto con el consejero de Salud, Boi Ruiz, el presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Álvaro Net, y los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de Tarragona, Lleida y Girona. Para De Dalmases, existen varias líneas estratégicas, pero “hay una fundamental que llena de contenido el ejercicio de la profesión farmacéutica: debemos apostar por la integración de la farmacia en la asistencia primaria, en torno al paciente, como un elemento más al lado del médico y debemos centrar nuestra actividad más que en el propio medicamento, en los efectos del medicamento en el paciente”. Boi Ruiz, por su parte, ha afirmado que se debe "considerar a los farmacéuticos parte del sistema sanitario y éste es uno de los compromisos que quiero adquirir ante todos vosotros". El Consejero ha ratificado la necesidad de una "nueva concepción de la oficina de farmacia que necesita y pide la sociedad". Los países de renta elevada de nuestro entorno y líderes en la reforma de sus sistemas sanitarios, están apostando por esta nueva definición de roles. Desde 2005 se está trabajando en documentos estratégicos como el presentado por el ponente de la Royal Pharmaceutical Society, Ash Soni, para quien es fundamental “colaborar para proveer mejor a la gente que servimos”. "Documentos estratégicos con los que cuentan la farmacia australiana, canadiense e inglesa y con lo que queremos que cuente también la farmacia catalana, éste será de hecho, uno de los frutos tangibles de esta Jornada", ha explicado Dalmases. “Hoy existe un grado de evidencia suficiente de que la farmacia puede ser un punto de salud que atienda en proximidad e incremente la efectividad y eficacia de las actividades sanitarias. Muchos países han apostado por una línea estratégica de recomendar al paciente ir "Primero a la farmacia" porque esto puede reordenar la atención de la demanda en función de la complejidad y representar una disminución de la sobrecarga asistencial", ha añadido el Presidente del CCFC . En el panel inaugural, bajo el título "Trabajar por una farmacia con futuro", los más de 300 farmacéuticos que han asistido a la Jornada -superando el aforo previsto inicialmente- han podido escuchar y preguntar a Ash Soni, vice chair of the English Pharmacy Board Royal Pharmaceutical Society, sobre la experiencia de la farmacia inglesa en la provisión de servicios, pues en su caso llegan a suponer el 20% de la actividad de la farmacia. Por su parte, Pilar Gascón, secretaria del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, ha sido la encargada de hacer un repaso a la situación de los servicios en Cataluña, dar cifras y trasladar el compromiso de la organización profesional con una línea estratégica que potencia "la figura asistencial del farmacéutico como criterio de futuro de la profesión, no sólo como revulsivo económico". Potenciar este rol "arraigará el farmacéutico en el sistema sanitario y no lo hará tan dependiente de la dispensación", ha destacado Gascón, para quien todavía queda mucho trabajo por convencer tanto a la sociedad como a las Administraciones de todo lo que pueden aportar estos profesionales y “esta es una de las líneas de trabajo previstas”. También en el panel inaugural, Gascón ha anunciado el inicio de una prueba piloto en septiembre para realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos complejos, la ampliación del número de poblaciones que ofrecen prueba de detección precoz de VIH y cribado de cáncer de colon, y la creación de una red de farmacias centinelas para detectar desde problemas con los medicamentos hasta compilar información de utilidad para las autoridades de salud pública. panel de expertos de la jornada, “La farmacia comunitaria como proveedora de salud. De la evidencia a la utilidad”, se ha establecido un debate en torno a esta cuestión entre Antoni Castells, director del Instituto Clínico de Enfermedades Digestivas y Metabólicas y coordinador del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto de Barcelona; Daniel Zulaica, coordinador del Plan de Lucha contra el SIDA del Gobierno Vasco; Miguel Ángel Gastelurrutia, farmacéutico comunitario en San Sebastián y miembro del grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada; Mercè Barau, farmacéutica comunitaria y vocal de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Rafael Guayta, director de Proyectos e Investigación del Consell, como moderador. En el segundo panel de expertos, “El valor económico de los servicios de atención farmacéutica. ¿Quién estará dispuesto a pagar por tu conocimiento?”, se ha abordado la necesidad de buscar recursos para financiar todos estos servicios, pues “está claro que todo este crecimiento profesional no podrá correr a cargo de un margen de un medicamento cada vez más devaluado en precio”, tal y como querido destacar de Dalmases en la inauguración. Los expertos encargados de debatir sobre esta cuestión han sido Josep Ma Argimon, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya; Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del CatSalut; Mireia Jané, subdirectora General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública; Helena Ris, directora de la Unión Catalana de Hospitales, y Pere Ibern, del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, como moderador. Las conclusiones de la Jornada, que han ido a cargo del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lleida, Josep Aiguabella, se compartirán a través de la web del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña www.ccfc.cat, junto con la grabación de las diferentes tablas para hacer extensivas las reflexiones que han acogido a todos aquellos que no pudieron asistir. La Jornada finalizará esta tarde con un taller práctico en el que se darán herramientas a los farmacéuticos asistentes para poder valorar los servicios o actividades que se pueden prestar en función de cada farmacia. Dentro del taller, diferentes farmacéuticos compartirán su experiencia detallando qué servicios farmacéuticos ofrecen, qué otras actividades realizan en sus farmacias y cómo lo hacen. El objetivo es renovar cada dos años esta cita de la farmacia comunitaria en forma de Jornada para abordar conjuntamente estrategia y acciones a seguir para "hacer crecer la farmacia" y estar "preparados para dar los servicios que la sociedad necesita", tal y como destacaban los lemas de esta primera edición. "Ahora es el momento de dar fuerza a esta estrategia y comprometernos los próximos dos años a caminar con el rumbo establecido" ha explicado Dalmases, "en dos años será el momento de compartir experiencias, tomar conciencia de hasta dónde hemos llegado y volver a encontrarnos para seguir reflexionando juntos sobre lo que queremos y podremos ser cuando seamos aún mayores”.DATOS PRÁCTICOS¿Cómo se implanta un servicio?1. Se detecta una demanda/necesidad de salud (usuario, sistema público de salud, seguro privado).2. Se diseña el servicio que se puede ofrecer desde la farmacia para darle una respuesta (SPD, detección precoz de cáncer de colon, prevención del riesgo cardiovascular).3. Se evidencia la efectividad de nuestra actuación profesional. Realización de estudios piloto para conseguir cifras que demuestren que la intervención del farmacéutico es coste-beneficiosa para el demandante del servicio: usuario, sistema público de salud o seguro privado.4. En caso de éxito, implantación y extensión del servicio previa negociación del Concierto o convenio de colaboración, en su caso.5. Remuneración al farmacéutico por el servicio ofrecido a las farmacias. Ampliando la cartera de servicios Actualmente concertados (concertados con la Generalitat): • Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto. rápido. • PMM: Programa de Mantenimiento con Metadona. Dentro del catálogo de servicios (ofrecidos a la farmacia, no concertados): • SPD: Sistemas personalizados de dosificación. • PIX: Programa de Intercambio de Jeringas. • PCT: Programa de cese tabáquico. Actualmente en prueba piloto: • Prevención de riesgo cardiovascular (fruto de un acuerdo con una entidad aseguradora por primera vez en España). Nuevas herramientas de Atención Farmacéutica consensuadas con médicos y departamento de Salud: • Guía de atención farmacéutica para el mal de garganta, que permite determinar el origen vírico o bacteriano de una faringoamigdalitis desde la farmacia. Algunos ejemplos de otros servicios en la comunidad: • Los farmacéuticos también ofrecen servicio de formación sobre el buen uso de los medicamentos (por ejemplo en Casals de personas mayores). • Están implicados en el proyecto Barcelona, ciudad cardioprotegida, con el que se quiere conseguir que todas las farmacias cuenten con un desfibrilador. • Participan en actividades comunitarias como participar en el Proyecto Radares, para ayudar a detectar a gente mayor que vive sola y que puede estar en situación de riesgo de aislamiento. Para más información: Departamento de Comunicación prensa@cofb.net – 93 244 08 18/28 COFB.ORG