El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó, junto con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, la formación "Manejo del paciente trasplantado" con el patrocinio de Chiesi. Miembros del grupo de trabajo FarmaTrasplante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria impartieron tres sesiones formativas, que tuvieron lugar los días 10, 17 y 24 de octubre, dirigidas a los farmacéuticos y farmacéuticas de farmacia comunitaria, de hospital y de atención primaria. Los vocales del COFB Laura Gomà; de Hospital, David Conde; y de Atención Primaria, Roser Vallès, coordinaron las sesiones.

Los objetivos de la formación fueron conocer las características de los distintos tipos de trasplantes de órganos sólidos (TOS), profundizar en el seguimiento farmacoterapéutico de los tratamientos inmunosupresores, revisar el manejo de las comorbilidades y síntomas menores en pacientes trasplantados, entender la problemática vinculada a la adherencia terapéutica y promover los hábitos de vida saludables y la mejora de la calidad de vida.
La secretaria del COFB, Aina Surroca, en representación de los coordinadores del curso, presentó la formación, "que ha tenido muy buena aceptación". Surroca puso en valor que, por un lado, el curso se aborde desde los diferentes niveles asistenciales y, por otra parte, la colaboración de farmacéuticos de distintos ámbitos en el manejo del paciente trasplantado.
Trasplantes de órganos sólidos (TOS): situación en España, papel del farmacéutico, adherencia terapéutica y promoción de estilos de vida
La farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Ana Sangrador, introdujo el papel del farmacéutico en el TOS en coordinación entre niveles asistenciales, durante el primer día formativo. A partir de un caso real de trasplante pulmonar, Sangrador planteó la siguiente cuestión: “¿Cree que un paciente con un trasplante es capaz de tomar toda la cantidad de medicamentos de manera correcta y sin ayuda alguna de un farmacéutico/a? Nosotros pensamos que no”.

A lo largo de su ponencia, la farmacéutica compartió ocho soluciones, que pueden aportar los farmacéuticos hospitalarios, para contribuir a este problema. Informar sobre medicamentos y hábitos de vida saludables, la coordinación entre niveles asistenciales, realizar encuestas de adherencia o la salud digital, son algunas de las soluciones que propuso Sangrador.
Seguidamente, intervino la farmacéutica adjunta del Hospital Universitario 12 de Octubre, Siria Pablos, que explicó cuál es la situación del trasplante de órgano sólido en el Estado. Según datos de “Global Observatory on Donation and Transplantation”, "España fue líder en donaciones de órganos para trasplantes en 2022".

En este sentido, la farmacéutica ofreció más detalles de la actividad en España en cuanto a donaciones y trasplantes, así como las características de los donantes y receptores y del programa de donación y trasplante promovido por la Organización Nacional de Trasplante (ONT).
Para cerrar el primer día de formación, Mar Gomis-Pastor, PhD, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria, farmacéutica clínica del equipo de trasplante cardíaco y directora de Impulso Digital del Hospital de la Sant Creu y Sant Pau, habló sobre eladherencia terapéutica y la promoción de estilos de vida en el paciente TOS, a partir de un caso clínico; y también sobre la multimorbilidad, la complejidad terapéutica y la necesidad de priorización de los pacientes TOS.

"Estos pacientes son candidatos a priorización ya estrategias multidisciplinares para optimizar factores asociados con la supervivencia incluyendo los farmacéuticos de oficina de farmacia" aseguró. En relación a los farmacéuticos comunitarios, Gomis-Pastor comentó que "pueden adquirir las habilidades necesarias para ofrecer apoyo farmacoterapéutico a las personas trasplantadas".
Fármacos inmunosupresores y medicación concomitante
En la segunda sesión formativa, Sara Ibáñez, farmacéutica adjunta del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, se centró en los inmunosupresores y los esquemas de tratamiento, que forman parte del primer grupo terapéutico. Para empezar, la farmacéutica explicó que "la inmunosupresión es una supresión o disminución de las reacciones inmunitarias, debido a la administración deliberada de fármacos inmunosupresores a pacientes que han recibido un órgano trasplantado con el objetivo de evitar el rechazo".

Seguidamente, Ibáñez clasificó en tres grandes grupos los fármacos inmunosupresores según si interfieren en: la transmisión del estímulo al núcleo celular, la división celular o sobre la acción del antígeno en el receptor del linfocito T.
Por su parte, Xandra García, farmacéutica adjunta del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, hizo referencia a las generalidades de la cinética de los inmunosupresores, que son "fármacos con una alta variabilidad interindividual y con un estrecho margen terapéutico".

También expuso las bases de la cinética de los fármacos inmunosupresores; las interacciones de éstos, que “presentan altos niveles de interacción” y pueden afectar al metabolismo y transporte, la absorción y la distribución; y los efectos adversos.
Sobre el segundo grupo terapéutico, la medicación concomitante por protocolo en el receptor de trasplante de órgano sólido, habló la farmacéutica adjunta del Hospital Puerta de Hierro y especializada en atención al paciente trasplantado pulmonar, Raquel Sanabrias.

La farmacéutica compartió los esquemas de tratamiento en TOS y, seguidamente, hizo referencia a las profilaxis antiinfecciosas (infecciones oportunistas), las profilaxis de osteoporosis y los suplementos electrolíticos.
Prevención de las infecciones más frecuentes en el TOS
"El éxito de un trasplante se basa en encontrar el equilibrio perfecto entre la presencia de rechazo, por un lado, y la aparición de infecciones y/o neoplasias, por otro lado", especificó Susana Clemente, farmacéutica adjunta del Hospital Universitari Vall d'Hebrón durante la tercera sesión formativa.

En relación con la prevención de las infecciones más frecuentes en el TOS destacó la importancia de una buena evaluación pretrasplante y detalló los riesgos de infección.
Manejo de las comorbilidades: insuficiencia renal, hipertensión, diabetes mellitus y síntomas menores
Por último, Ana de Dios, farmacéutica adjunta del área de Cardiología y Trasplante Cardíaco y coordinadora de Salud Móvil del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, y Gemma Arrufat, farmacéutica adjunta del Hospital Universitario Son Espases, abordaron el manejo de las comorbilidades en insuficiencia renal, hipertensión, diabetes mellitus y síntomas menores.

“El trasplante de intestino es el que está más asociado a tener un mayor riesgo de presentar insuficiencia renal”, seguido del trasplante de hígado, pulmón y corazón y siendo los inhibidores de la calcineurina, la familia de inmunosupresores que probablemente causarán insuficiencia renal, según Ana de Dios. En cuanto al manejo de la hipertensión, Anna de Dios comentó que la presión alta aumenta tanto el riesgo cardiovascular como la prevalencia de rechazo del órgano y, por tanto, aumenta la mortalidad.
En relación con el manejo de la diabetes mellitus, Gemma Arrufat aseguró que "es una de las complicaciones más frecuentes posteriormente al trasplante de un órgano sólido". Asimismo, recalcó la importancia de la prevención y el tratamiento de la prediabetes y de la diabetes mellitus posttrasplante, ya que “son importantes para reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la supervivencia después del trasplante”.

Por último, la farmacéutica trató el manejo de los síntomas menores en el paciente trasplantado en elaparato respiratorio (estornudos, secreción nasal, congestión, resfriado común), el sistema nervioso central (dolor muscular o articular, cefalea, insomnio), el aparato digestivo (estreñimiento, diarrea, ácido gástrico) y otros síntomas como las infecciones urinarias, vaginales o la irritación de la piel.
"Hay medicamentos eficaces y seguros para el tratamiento de síntomas menores en pacientes trasplantados que se pueden recomendar desde la farmacia comunitaria", según indicó Arrufat. Por último, enfatizó que ante "signos y síntomas de alarma, el paciente debe ponerse en contacto con su referente de trasplante".
Actividad organizada conjuntamente con:

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:
- Profesionales de la farmacia hospitalaria se forman en la gestión y el acceso a los medicamentos MHDA (Junio 2023)
- El COFB organiza la tercera edición de la formación “Els matins PROA” (Abril 2023)
- Farmacéuticos comunitarios se actualizan en el COFB en el manejo de dispositivos de administración de insulinas (Marzo 2023)