Acompañamiento en la alimentación infantil desde la farmacia comunitaria

El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación "Acompañamiento en la alimentación infantil: lactancia materna, leches infantiles y alimentación complementaria" con el patrocinio de Laboratorios Ordesa y MAM. La formación, que tuvo lugar los días 16, 18 y 23 de octubre, se dirigió a farmacéuticos/as comunitarios, técnico/as de y auxiliares de farmacia y parafarmacia y fue coordinada por la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig.

Anna Bach-Faig presentant la formació sobre acompanyament en l'alimentació infantil.
Anna Bach-Faig presentando la formación sobre acompañamiento en la alimentación infantil.

Los objetivos de las sesiones formativas fueron resolver las principales consultas pediátricas en relación con la alimentación y la nutrición; dar consejo y hacer acompañamiento nutricional a la madre en la elección del tipo de lactancia y en situaciones especiales; aconsejar para hacer una correcta extracción de leche materna y conocer las condiciones de conservación; conocer las características de las leches infantiles; saber cómo y cuándo introducir nuevos alimentos; y orientar en los avances en nutrientes funcionales y la complementación nutricional.

La vocal de Alimentación y Nutrición del COFB presentó la formación, a través de la cual se pretende “acompañar en los primeros años de vida de los recién nacidos y durante el período de crecimiento, que es clave”. Asimismo también ayudar a resolver dudas y situaciones que plantean las madres y los padres en la farmacia, comentó Bach-Faig.

Apoyo a la lactancia materna desde la farmacia comunitaria

El primer día de formación se centró en cómo apoyar la lactancia materna desde la farmacia comunitaria mediante una sesión teórico-práctica. La matrona y responsable de la Unidad de la Mujer del Centro Médico Clínicum de Barcelona, Eugenia Bardina, inició la sesión explicando los motivos por los que las madres se extraen la leche materna, cómo obtenerla de forma manual y de forma mecánica, cómo almacenarla y conservarla correctamente y las complicaciones que se pueden desencadenar de la lactancia.

Eugenia Bardina en un moment de la seva exposició sobre extracció de llet materna.
Eugenia Bardina en un momento de su exposición sobre extracción de leche materna.

Seguidamente, el auxiliar de enfermería, especialista en lactancia y delegada de visita médica de MAM, Gemma Enrich, ofreció un taller práctico de dispositivos de extracción y complementos para la lactancia materna como los sacaleches (manual, eléctrico o 2 en 1) que, "según el momento, es más recomendable uno u otro".

 Gemma Enrich oferint el taller pràctic.
Gemma Enrich ofreciendo el taller práctico.

Enrich mostró las pezoneras y otros productos como: los discos absorbentes, envases de conservación, diferentes biberones, tetinas y complementos para las leches de fórmula.

Para cerrar la primera sesión, la farmacéutica nutricionista, dietista y coordinadora del grupo de trabajo de lactancia del Colegio de Farmacéuticos de Tarragona (COFT), Roser Olivella, habló sobre el apoyo durante la lactancia materna que se puede ofrecer desde la farmacia comunitaria. Para ello, Olivella expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) "recomienda la lactancia materna exclusiva desde el primer día y hasta los seis meses y, después, introducir alimentación complementaria en la leche hasta los dos años".

 Roser Olivella parlant sobre el suport de la lactància materna des de la farmàcia.
Roser Olivella hablando sobre el soporte de la lactancia materna desde la farmacia.

También explicó qué es la lactancia materna exclusiva, los beneficios para la madre y el bebé, la anatomía de la mama, la fisiología del amamantamiento y la composición de la leche. Para cerrar su exposición, compartió algunos de los falsos mitos en torno a la lactancia materna.

Apoyo a la lactancia con leche de fórmula desde la farmacia comunitaria

“Hay madres y familias que, aunque quieren dar leche materna al bebé, no pueden y también debemosofrecer apoyo a estas familias desde la farmacia comunitaria”, con estas palabras la responsable de enfermería del ABS Embarcaciones de Tres Cantos, Madrid y miembro de la SEMAP, Raquel García-Florez, comenzó la segunda sesión de formación. García-Florez apuntó que aunque la OMS y UNICEF aconsejan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, no siempre es posible. En este sentido, hizo referencia algunas de las causas maternas (infecciosas por VIH, virus de la leucemia células T, fármacos y drogas) y las causas de los recién nacidos (galactosemia o déficit congénito de lactasa) por las que no es posible la lactancia materna. También comentó que puede ser por "falta de apoyo y de información en los primeros días de posparto, por decisión propia o porque no se ha podido instaurar la lactancia materna de forma eficaz".

Raquel García-Florez en el segon dia de formació sobre alimentació infantil.
Raquel García-Florez en el segundo día de formación sobre alimentación infantil.

Raquel García-Florez reveló que los farmacéuticos comunitarios, como profesionales sanitarios, han "de orientar y asesorar a los padres en lactancia materna, composición y uso adecuado de fórmulas, así como en preparar el biberón y las condiciones óptimas de conservación".

En cuanto al apoyo a la lactancia con leches infantiles, la doctora en farmacia, Scientific Marketing Manager de la línea pediátrica de Laboratorios Ordesa y profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya, Alicia Santamaría, especificó las características que buscamos en leches infantiles destinadas a la alimentación del lactante sano por “conseguir el correcto desarrollo y maduración del lactante, reproduciendo los efectos beneficiosos de la leche materna, en lo que respecta a la función visual y SNC, el sistema digestivo, el crecimiento y la inmunidad”.

Alicia Santamaría durant la seva intervenció sobre el suport a la lactància amb llets infantils.
Alicia Santamaría durante su intervención sobre el soporte a la lactancia con leches infantiles.

Durante su exposición, profundizó en la composición y los rasgos distintivos entre la leche materna y las infantiles respecto a la composición.

En la última parte de la sesión, el auxiliar de enfermería y delegada de visita médica de MAM y especialista en lactancia, Gemma Enrich, mostró diferentes formatos de biberones, según "el bebé y la necesidad". En esta línea, presentó biberones convencionales, anticólicos, de vidrio, vasos de aprendizaje, entre otros.

Apoyo a la alimentación complementaria desde la farmacia comunitaria

En el último día de formación se abordó cómo apoyar a los padres y madres desde la farmacia comunitaria, en lo que se refiere a la alimentación complementaria. La catedrática de pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora del comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, Rosaura Leia, compartió cuál es la situación actual de la alimentación complementaria y las recomendaciones nutricionales en los primeros años de vida (0-3 años).

 Rosaura Leia de pediatria en un moment de la seva exposició.
Rosaura Leia de pediatría en un momento de su exposición.

Leia aseguró que "todo se inicia en los primeros años de vida y, en estos momentos, la obesidad es la gran pandemia"; a este respecto, dijo que “los cambios que llevan a la obesidad y enfermedades metabólicas del adulto tienen, mayoritariamente, su origen en períodos críticos del crecimiento y desarrollo: embarazo, infancia y adolescencia”. Por eso, indicó que la alimentación, en su primer año de vida, “debe satisfacer las demandas metabólicas y de crecimiento”.

En segundo lugar, intervino la dietista y nutricionista, psicopedagoga y licenciada en ciencia y tecnología de los alimentos, Mercedes Gonzalo, que expuso las diferentes herramientas educativas para favorecer una alimentación equilibrada.

 Mercè Gonzalo presentant la seva part formativa sobre les eines educatives per afavorir l'alimentació infantil equilibrada.
Mercedes Gonzalo presentando su parte formativa sobre las herramientas educativas para favorecer la alimentación infantil equilibrada.

Para ello, hizo referencia a las diferentes casuísticas en las que se encuentran los padres, las herramientas al alcance y los factores que influyen en las elecciones alimentarias (biológicos, psicológicos, sociales, educativos, económicos, físicos o culturales).

Diego Sarasketa en la darrera sessió de formació en alimentació infantil.
Diego Sarasketa en la última sesión de formación en alimentación infantil.

Por último, el farmacéutico comunitario, Diego Sarasketa, abordó los complementos alimenticios en la infancia, que se pueden encontrar en la farmacia, en cuanto a los alimentos simbióticos (prebióticos y probióticos), según la patología, para la inmunidad o para la conciliación del sueño o el insomnio.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio