El pasado 20 de octubre, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) organizó una nueva edición de la formación "La perforación del lóbulo de la oreja en la farmacia", con el patrocinio de DELGADO. El seminario corrió a cargo de la farmacéutica y responsable de negocio de PRIM, Gema Garrigós.

Los objetivos de la formación se centraron en la perforación del lóbulo de la oreja, laplicación de las medidas higiénicas y sanitarias posteriores para prevenir riesgos tanto del paciente como del personal, cuidados posteriores a hacer para prevenir reacciones adversas y la identificación de los posibles riesgos asociados que tiene el paciente.
La sesión, dirigida a farmacéuticos comunitarios, técnicos y auxiliares en farmacia y parafarmacia, fue presentada y coordinada por Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB. También fue la encargada de iniciar la formación abordando las cuestiones legislativas a tener presentes en la realización de esta actividad.
Cuestiones legislativas a tener en cuenta
La vocal de Dermofarmacia recordó que cada autonomía tiene su propia legislación respecto a las competencias sanitarias y “en Cataluña nos regimos por la ley decreto 90/2008 del Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña con la que se regulan todas las prácticas de tatuaje, piercings y pigmentación, así como cuáles son los requisitos técnicos que deben tener los locales que la realizan”.

Alcalde expuso la diferencia entre piercing y perforación del lóbulo de la oreja explicando que el piercing es el procedimiento de decoración del cuerpo humano que consiste en la perforación de cualquier parte del cuerpo con el fin de tomar en la misma objetos de metal o de otros materiales. De esta definición se excluye la perforación del lóbulo de la oreja que se realiza con sistemas de clavado y abrochado de forma automática, con material estéril y desechable. La perforación del lóbulo de la oreja al no considerarse un piercing, es una práctica que queda circunscrita a la farmacia siempre que sólo se lleve a cabo la en el lóbulo, nunca en el cartílago.
Materiales y preparación para la perforación del lóbulo de la oreja
Ya en el turno de la farmacéutica Gema Garrigós puso en valor el servicio de perforación del lóbulo de oreja en la farmacia comunitaria y la importancia de disponer de las medidas adecuadas, el espacio adecuado y un sistema certificado y exclusivo de farmacia. A continuación, comentó cómo actualmente la perforación del lóbulo de oreja es tendencia y es un servicio muy solicitado en las farmacias. "Se trata de un fenómeno dinámico, socialmente aceptado" y de lo que destacó que su público ha cambiado, “si antes la demanda eran bebés, ahora ha cambiado. El 75% de la demanda de una perforación son personas mayores, a partir de 14-15 años” indicó.
Aunque en la farmacia sólo se puede perforar el lóbulo, Garrigós también repasó la anatomía y fisiología de la oreja y mencionó los tipos de piercings más comunes: tragus, anti tragus, caracol, snug, daith, rook, industrial y helix.
Asimismo, la farmacéutica habló sobre los materiales de los que se utilizan a la hora de hacer perforaciones. Detalló los que son más necesarios como, por ejemplo, el instrumento de perforación, los casetas estériles, un marcador de uso tópico, los pendientes hipoalérgicos y los pendientes de perforación.

A continuación explicó la preparación previa para llevar a cabo la perforación. Destacó aspectos como informar al cliente del procedimiento y de las posibles complicaciones, la autorización necesaria cuando se realiza a bebés o menores de edad, el estudio del modelo y el pendiente que quiere el cliente, conseguir que éste esté cómodo y tener preparados los materiales necesarios para la perforación, comprobando el estado del lóbulo por si tiene alguna cicatriz o protuberancia. Después de la exposición teórica previa a la perforación, mostró de forma práctica cómo ejecutarla a través de tres pasos: limpiar, marcar y perforar.
En esta parte práctica ofreció consejos sobre el cuidado posterior y alertó de las posibles complicaciones que pueden surgir una vez hecha la perforación como infecciones, reacciones alérgicas y hemorragias entre otros. La farmacéutica hizo hincapié en seguir correctamente las pautas higiénico-sanitarias para que no aparezcan este tipo de complicaciones.
Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:
- Aspectos prácticos sobre la perforación del lóbulo de la oreja en la oficina de farmacia (Abril 2023)
- La perforación del lóbulo de la oreja en el ámbito de la oficina de farmacia (Mayo 2022)
- Farmacéuticos, técnicos y auxiliares profundizan en los aspectos prácticos de la perforación del lóbulo de la oreja (Marzo 2021)