Nuevo taller sobre ayudas técnicas. Claves para gestionar la categoría.

El pasado 31 de marzo, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación continuada "Ayudas técnicas", con el patrocinio de DELGADO. La formación, dirigida a farmacéuticos comunitarios, fue cargo de la directora de marketing y comunicación de producto de PRIM, María Luisa Esteso. La vocal de Ortopedia del COFB, Elena Palau, coordinó y presentó el curso formativo.

La vocal de Ortopedia del COFB presentando la formación de ayudas técnicas.

Los objetivos de la formación fueron identificar las necesidades de los pacientes, conocer las características y funcionalidades de las diferentes ayudas técnicas, saber recomendar y aconsejar el correcto uso de estas y conocer las claves para gestionar la categoría.

La sesión formativa comenzó centrando la atención en el paciente y las necesidades que puede tener en relación con los productos de ortopedia para mejorar su calidad de vida. Para averiguarlas, la directora de marketing y comunicación de producto de PRIM, María Luisa Esteso, hizo referencia a la importancia del “vínculo” que tienen los farmacéuticos con el barrio en el que están ubicados y las personas que van a comprar. Según explicó Esteso, a partir de ese vínculo, los profesionales pueden detectar las necesidades para hacer una correcta valoración y un buen asesoramiento posterior. En última instancia, habrá que hacer un seguimiento, ya que "la persona que tiene un nivel de dependencia, ésta suele ir en aumento". Para ello, la directora de marketing y comunicación recomendó formular preguntas abiertas y seguir unos parámetros de evaluación que “darán orientación del nivel de necesidad del usuario”.

“Herramientas para la vida”

Con el objetivo de ayudar a alcanzar metas personales, Esteso introdujo el concepto “herramientas para la vida”, en vez de “bienes para la salud”. Según explicó la directora de marketing y comunicación, el producto de ayuda es aquel “que facilita cualquier postura a la persona por llevar a cabo determinadas actividades con mayor comodidad, con el fin de neutralizar la discapacidad y minusvalía”. A lo largo de la formación, María Luisa Esteso compartió diferentes ayudas técnicas disponibles en la farmacia que ofrecen soporte para: la deambulación, sedestación y el inodoro o baño.

Productos de soporte para la deambulación

En primer lugar, Esteso se centró en los productos para la deambulación o para andar, aquellos que “prolongan el miembro superior hasta el suelo, alivian la carga soportada por el miembro inferior lesionado de forma total o parcial, mejoran la propiocepción, ya que se incrementa los puntos de contacto en el suelo y de esta forma se mejora el equilibrio y aumenta la seguridad en la marcha”.

Un moment de la formació continuada “Ajudes tècniques”.
Un momento de la formación continuada “Ayudas técnicas”.

Algunos de los productos que compartió fueron: las muletas para apoyar en la marcha (plegable, extensible, con diferentes tipos de empuñadura y distintos materiales); los bastones ingleses (con abrazadera libre, brazo regulable en altura, empuñadura plegable o anatómica) para personadas de cualquier edad con lesiones que requieren la descarga del miembro inferior; los andadores de exterior o rollators, que descargan hasta el 50% del peso corporal y se acostumbran a utilizar para ir por la calle; y, finalmente, los andadores de interior (con ruedas o sin ruedas), que descargan un 75% del peso del cuerpo y suelen utilizarse para personas mayores o con una minusvalía física. Durante la exposición, la ponente explicó que generalmente el usuario suele pasar de la muleta al bastón, del bastón al rollator y del rollator al andador de interior.

Productos de soporte para la sedestación

En segundo lugar, la directora de marketing y comunicación se centró en los productos de apoyo para la sedestación o para sentar, que se emplean para "facilitar la movilidad de personas inhabilitadas permitiendo integrarse en su entorno social".

Concretamente, hizo referencia a las sillas de ruedas, "que son una prolongación del usuario" y que hay que partir "de una premisa básica: adaptar la silla de ruedas al usuario y no al contrario". Durante su exposición compartió los tipos de sillas de ruedas y sus accesorios disponibles. Aparte de las sillas de ruedas, la ponente también hizo referencia a los almohadas antiescaras y en las diferentes tipologías que hay de éstos.

Productos de soporte para el inodoro o baño

Por último, María Luisa Esteso mostró cuáles son los productos de soporte para el inodoro o baño, productos que tienen por finalidad “facilitar que cualquier persona pueda llevar a cabo sus actividades de higiene personal de forma independiente”.

En este sentido, y según el nivel de dependencia, mostró diferentes productos para el inodoro (alzas), la bañera (mesa y silla giratoria), para la ducha (tamboretes, sillas con apoyabrazos, sillas con apoyabrazos y espaldero, sillas de ruedas) y, finalmente, asideros para la pared.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio