El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la nueva formación "Actualización farmacoterapéutica en medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria (MHDA)", con el patrocinio deAbbVie, Gilead, Janssen y Sandoz. El curso, dividido en dieciséis sesiones entre enero y marzo, fue dirigido por Santiago Grau, jefe del Área del Medicamento del Parque de Salud Mar, y por Olivia Fernández, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar.

Los objetivos del curso, que contó con más de 220 inscripciones, fueron formar a los farmacéuticos sobre los aspectos relevantes de los medicamentos de uso hospitalario para tener una visión global del tratamiento farmacológico de los pacientes, profundizar en los tratamientos de elección para las distintas patologías, en el conocimiento de las guías de práctica clínica y en los problemas relacionados con la medicación (PRM), tanto interacciones como reacciones adversas.
Los MHDA en las diferentes patologías
En las sesiones formativas se abordó todo lo que el farmacéutico debe saber sobre los MHDA para hacer una correcta atención farmacéutica, puesto que muchos pacientes, que reciben medicamentos dispensados por los Servicios de Farmacia Hospitalaria, presentan pluripatología y toman otros medicamentos dispensados desde la farmacia comunitaria. De esta forma el farmacéutico comunitario conoció las nuevas terapias para hacer un correcto seguimiento farmacoterapéutico y contribuir al mejorar la adherencia, a través de ponencias a cargo de profesionales del Hospital del Mar del consorcio Parc de Salut Mar.
VIH y enfermedades reumáticas
Las dos primeras sesiones del curso se centraron en los tratamientos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y contaron con las intervenciones del jefe de Sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hernando Knobel, y de la farmacéutica del Servicio de Farmacia, Marta de Antonio Cuscó.

En las dos sesiones posteriores, se abordaron cuáles son los medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria en cuanto a las enfermedades reumáticas, concretamente se trató, en primer lugar, elespondiloartropatías y laartritis psoriásica con las ponencias del jefe del Servicio de Reumatología, Jordi Momfort, y la farmacéutica, Núria Carballo; y, en segundo lugar, en una sesión posterior, la médica adjunta a la sección de reumatología, Carolina Pérez, y Carballo, hablaron sobre elartritis reumatoide.
Dermatología y enfermedades neurológicas
En dermatología, se trataron dos patologías: la psoriasis y la dermatitis atópica. Sobre la psoriasis intervinieron la médica adjunta en la sección de dermatología, Marta Ferran, y la farmacéutica del Servicio de Farmacia, Elena Colominas. La farmacéutica también participó en la sesión posterior sobre dermatitis atópica con la dermatóloga, Laia Curto.

En cuanto al tratamiento con MHDA en enfermedades neurológicas, por un lado, la neuróloga responsable de la Unidad de Cefaleas, Elisa Cuadrado, y la farmacéutica del Servicio de Farmacia, Marta de Antonio Cuscó, se centraron en la migraña; y, por otra parte, la médica adjunta a la sección de neurología y neurofisiología, Elvira Munteis, junto con Cuscón, abordaron el tratamiento para la esclerosis múltiple y la ELA.
Enfermedades respiratorias y enfermedades digestivas
Dos de las sesiones del mes de febrero fueron sobre las enfermedades respiratorias, concretamente, la primera, sobre el asma que corrió a cargo de la médica adjunta en la sección de neumología, Mª Pilar Ausín, y la farmacéutica del Servicio de Farmacia, Mª Eugenia Navarrete. La farmacéutica también intervino en la sesión posterior sobre la fibrosis pulmonar, que contó con la médica adjunta en la sección de neumología, Eva Balcells.

Sobre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa hicieron una ponencia la jefa de sección de Gastroenterología y responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Lucía Márquez, y, de nuevo, Elena Colominas. En una segunda jornada, también sobre patologías digestivas, la jefa de sección de Hepatología, Montse García, y Colominas comentaron cuáles son el MHDA para la hepatitis B y C.
Enfermedades nefrológicas y hormona del crecimiento
La médica adjunta del Servicio de Nefrología, Laia Sans, y la farmacéutica, Elena Colominas, profundizaron en los tratamientos para las enfermedades nefrológicas.

En otra sesión, celebrada a principios de marzo, Sandra Ortigosa, médica adjunta de hospitalización, urgencias y endocrinología de la sección de pediatría y Nuria Carballo, farmacéutica del Servicio de Farmacia, realizaron la sesión sobre los MHDA en elhormona de crecimiento.
Hipercolesterolemia y tratamiento oncológico - hematológico oral
En la segunda semana de marzo, se llevaron a cabo las dos últimas sesiones. La primera sobre la hipercolesterolemia en la que intervino el responsable de la Unidad de Lípidos, Juan Pedro Botet, y la farmacéutica, Mª Eugenia Navarrete.

La segunda, y última sesión del curso, corrió a cargo de la farmacéutica del Servicio de Farmacia, Xenia Fernández, que se centró en el tratamiento Oncológico-Hematológico Oral.
Valoración de los directores de la formación en MHDA
Los directores del curso Santiago Grau, jefe del Área del Medicamento del Parque de Salud Mar, y Olivia Fernández, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, van valorar muy satisfactoriamente la formación, ya que se “transmitió de forma inteligible la información esencial sobre los diversos síndromes y tratamientos en los que la MHDA está implicada”.

En cuanto al feed back de los participantes, los directores comentaron que “nos ha dado a conocer que los farmacéuticos comunitarios están interesados en asumir un mayor grado de implicación en el seguimiento de la medicación extrahospitalaria, para evitar interacciones y efectos adversos. De este modo, estos profesionales podrían detectarlos y transmitirlos a los farmacéuticos hospitalarios”. Por último, valoraron muy positivamente la inclusión de varios casos clínicos durante las diferentes sesiones, que dieron lugar a “una elevada participación por parte de los asistentes”.
Con el patrocinio de: