La visibilización de la endometriosis llega a las tertulias de actualidad del COFB

El pasado 14 de diciembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la tertulia de actualidad "Endometriosis: ayudamos a visibilizar una enfermedad silenciosa", a cargo del Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona, Francisco Carmona, y de la médica especialista en Cirugía General, Cirugía Ortopédica y Traumatología, promotora y coordinadora del Proyecto PAME (Proyecto de Atención Multidisciplinar de la Endometriosis), Consuelo García Blanque. Una actividad que moderó la secretaria de la Junta de Gobierno del COFB y responsable de la Comisión Delegada de Formación, Aina Surroca.

Ambos ponentes y la moderadora en un momento de la tertulia de actualidad sobre la endometriosis.

Tal y como indicó en su introducción la secretaria del COFB, los objetivos de la tertulia fueron dar a conocer la endometriosis y explicar a los farmacéuticos y farmacéuticas cómo pueden ayudar a visibilizar e informar sobre esta enfermedad, tan extendida como desconocida.

La endometriosis: qué es y cuál es su sintomatología

En su intervención, el doctor Francisco Carmona definió qué es la endometriosis: “una enfermedad crónica, estrógeno dependiente, en la que el tejido endometrio aparece fuera de la cavidad uterina, produciendo una reacción inflamatoria, con tendencia a la recidiva”. Según detalló “el'endometriosis es una enfermedad muy frecuente, no es una enfermedad rara, y afecta a las mujeres en edad reproductiva”. También compartió con los asistentes algunos de los síntomas típicos como el dolor (dismenorrea, dispareunia, dolor premenstrual, dolor pélvico difuso o crónico), la infertilidad (30-40% sufren esterilidad) y las hemorragias anormales, aunque puede haber otros síntomas como fatiga o alteraciones urinarias, entre otros.

El Cap del Servei de Ginecologia de l'Hospital Clínic, Francisco Carmona, durant la seva presentació.
El dr. Francisco Carmona, durante su presentación.

El Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic puso especial relevancia en el tiempo que transcurre desde el inicio de la sintomatología hasta que la persona es diagnosticada y comienza a recibir tratamiento, “este periodo puede ser de 6 a 10 años y al menos puede comportar hasta tres visitas médicas previas”. Y añadió que "el retraso en el diagnóstico puede hacer que añada otros síntomas".

La realidad de una paciente con endometriosis

Por su parte, la médica especialista en Cirugía General, Ortopédica y Traumatología, Consuelo García Blanque, expuso su caso como madre de una paciente con endometriosis. La Dra. García compartió con los asistentes el caso de su hija que, después de 24 años con síntomas y visitas médicas en ambulatorios, CAPS, ginecólogos y en urgencias de hospitales, en 2020 le van diagnosticar endometriosis profunda (multiorgánica).

La secretària del COFB presentant a la Dra. Consuelo García Blanque.
La secretaria del COFB presentando a la promotora y coordinadora del Proyecto PAME, Consuelo García Blanque.

La doctora García Blanque comentó que en la actualidad su hija sufre “dolor crónico invalidante, no recibe ninguna prestación económica, el Sistema Nacional de Salud no le reconoce ninguna discapacidad ni invalidez, depende de hacer rehabilitación, de seguir una dieta y hacer psicoterapia personalizada, no puede ejercer como profesora y tiene limitaciones funcionales cuando está sentada, de pie, cuando va en transporte público, entre otras circunstancias”.

¿Qué hacer desde la farmacia comunitaria?

Desde el punto de vista de la Dra. García Blanque, “la farmacia comunitaria es el lugar donde damos el primer paso cuando tenemos un problema, la farmacia nos acoge, y desde allí se puede ofrecer información de especialistas en ginecología y establecer una vigilancia”. En este sentido, la doctora aseguró que “de esta forma la persona se sentirá acompañada y no se sentirá sola”.

Así pues, “desde la farmacia se puede preguntar, informar sin crear alarmas, no se puede diagnosticar pero sí recomendar un especialista y realizar un seguimiento de la medicación, ya que desde la farmacia se pueden detectar efectos secundarios”, detalló la médica.

Proyecto PAME

El dr. Carmona y la Dra. García Blanque son unos de los impulsores del Proyecto PAME (Proyecto Multidisciplinar de Evaluación de la Endometriosis), se creó en el año 2020 para dar a conocer esta enfermedad e informar, formar, investigar, difundir, obtener recursos y vigilar.

Francisco Carmona explicó que se trata de un proyecto formado por “personas de disciplinas diferentes, no sólo por médicos, sino también por farmacéuticos, profesores, periodistas” y añadió que “debemos implicar a la sociedad si queremos que el diagnóstico se haga precozmente”.

Por su parte, Consuelo García Blanque insistió en la importancia de la atención multidisciplinar, teniendo en cuenta las diversas sintomatologías que se pueden presentar, y aprovechó para recordar la necesidad de dar voz a las mujeres afectadas por esta enfermedad y también en las personas convivientes.

Scroll al inicio