El pasado 13 de diciembre, el Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) organizaron la actividad "Revisión del abordaje de las infecciones multirresistentes", con el patrocinio de Shionogi. La formación, que se realizó en formato presencial y en formato webinar, fue presentada y moderada por Daniel Echevarria, farmacéutico adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar y primer farmacéutico hospitalario del Estado acreditado por el Board Certified Pharmacist en Enfermedades Infecciosas. La sesión contó con la microbióloga del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, Cristina Pitart; el Consultor Senior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Benito Almirante; y con el farmacéutico del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d'Hebron, David Campany.

Los objetivos principales de la formación, dirigida a los farmacéuticos hospitalarios, eran dar a conocer cuál problemática de tratamiento generan las bacterias gramnegativas multirresistentes; revisar los nuevos antibióticos aprobados contra bacterias gramnegativas, la gestión del tratamiento en circunstancias especiales y resolver problemas farmacoterapéuticos relacionados con tratamientos antiinfecciosos; y saber cómo afrontar las dificultades de tratamiento.
El farmacéutico, Daniel Echeverría, inició la sesión asegurando que actualmente "estamos ante una nueva pandemia por todo el tema de las multiresistencias"; y añadió que recientemente “ha salido publicado un artículo que estima que las muertes atribuibles a estas bacterias multirresistentes, de las cuales hay cuatro por gramnegativos, ha supuesto la muerte de 1,27 millones de personas en 2019”.
La pandemia silenciosa de las resistencias antimicrobianas
La microbióloga del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, Cristina Pitart, abordó cuál es la problemática de las bacterias gramnegativas multirresistentes. Pitart empezó su ponencia haciendo referencia a el informe de 2016 Tackling Drug-resistante infecciones globally. Review on Antimicrobial Resistance, del economista Jim O'Neill, en el que “estimó qué pasaría si no hubiera nuevos antibióticos a partir de 2017”. Según Pitart, una de las conclusiones del estudio fue que “en 2050, 10 millones de personas morirían a causa de la resistencia a los antibióticos”. La microbióloga quiso diferenciar este informe del artículo que había referenciado Echevarría, puesto que el artículo se basa en cifras reales del año 2019: “1,27 millones de muertes por delante del sida, del cáncer de mama y de la malaria; éstos son números muy alarmantes”, sentenció.

Estas cifras la microbióloga las mostró en un mapa de Europa, en el que se podía observar cómo ha aumentado la resistencia a los carbapenemos desde 2005 a 2020. Según Pitart, este aumento “se debe al mal uso de los antibióticos en humanos” y añadió que “este no es el único hecho responsable, sino también el mal uso que se ha hecho en animales”.
Los microorganismos que preocupan son los llamados ESCAPE, que es el acrónimo de: Enterococcus resistente a vancomicina, MRSA, K. pneumoniae, Acinetobacter baumannii, P. aeruginosa MR o XDR y el Enterobacterales.
Abordaje terapéutico desde el punto de vista clínico
En cuanto a el abordaje terapéutico de las infecciones por bacterias gramnegativas multirresistentes, desde la visión clínica, el Consultor Senior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Benito Almirante, comentó que "es una problemática universal" y además "con una gran repercusión clínica". Almirante explicó que “esta problemática con estas bacterias (Enterobacterales, P. aeruginosa MR o XDR y el Acinetobacter baumannii) es especialmente relevante en pacientes críticos y en quienes tienen alguna infección producida por alguna de estas bacterias”.
El doctor destacó que estas infecciones por BGN son importantes y detalló cómo afecta en el pronóstico a las UCIs: “la mortalidad de los pacientes con infección se duplica de los no infectados; la mortalidad en pacientes con bacteriemia por BGN, resistentes a carbapenemas, es muy superior a la de los pacientes sin bacteriemia; la bacteriemia por BGN MR alarga hasta 3 veces la estancia media en la UCI; y la infección causada por un BGN MR es un factor independiente de mortalidad intra-UCI”.

Después de explicar las opciones terapéuticas para tratar las infecciones por BGN productores de carbapenemas, el papel de los nuevos antimicrobianos y las diferentes estrategias de tratamiento; Almirante cerró su presentación aportando algunas conclusiones como “el tratamiento de las infecciones producidas por BGN multirresistentes debe ser individualizado, según la comorbilidad del paciente, el tipo de infección, la gravedad clínica y el tipo de bacteria resistente, entre otros.
Nuevas opciones farmacológicas
En la última parte de la sesión, el farmacéutico del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d'Hebron, David Campany, detalló las nuevas opciones farmacológicas para el tratamiento de las infecciones producidas por bacterias gramnegativas productoras de carbapenemasas, que se han incorporado. El farmacéutico comentó que “actualmente se dispone de tres antibióticos beta-lactámicos: la ceftazidima/avibactam (± aztreonam), el meropenemos/vaborbactam y el cefiderocolo”. En cuanto a estos tratamientos, Campany cree que “el meropenem vaborbactam es una opción especialmente interesante en infecciones producidas por cepas de entorobacterias productoras de carbapenemasas tipo KPC”; y que el “Cefiderocolo ofrece buena actividad frente a los BGN productores de carbapenemasas, especialmente en cepas productoras de MBL”.

Aparte ofreció su punto de vista sobre el uso de antibióticos activos frente a los BGN productores de carbapenemasas en unidades de hospitalización domiciliaria, el farmacéutico cree que "se debe dar prioridad en la utilización de bombas elastoméricas y conservación en nevera". Por último, añadió que “hay varias líneas de desarrollo de nuevos antibióticos con actividad frente a BGN productores de MCP: monobactams; combinaciones β-lactámicos/inhibidores carbapenmaes (±MCP)”.