El pasado 30 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó un taller presencial sobre dispositivos de inhalación, con el patrocinio de Chiesi. El taller lo impartió la farmacéutica comunitaria experta en atención farmacéutica y farmacia asistencial y fundadora de Farmaval, Cristina Lucas Fernández.

Los objetivos principales del taller fueron dar a conocer a los farmacéuticos y farmacéuticas correcto funcionamiento de los dispositivos de inhalación y cómo hacer un buen uso de los mismos; que el profesional adquiera seguridad y confianza para conseguir una atención farmacéutica de calidad; y, por último, saber cómo intervenir adecuadamente y dar valor en cada dispensación.
La importancia del correcto funcionamiento de los inhaladores
La farmacéutica comunitaria, Cristina Lucas, inició la sesión poniendo en contexto la situación actual en cuanto a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): “un 50% de las personas asmáticas tienen un mal control de la enfermedad; y más de uno 80% de las EPOC no están diagnosticadas. Además, la adherencia de los pacientes con patologías respiratorias crónicas obstructivas, no supera el 50%”. Esta poca adherencia y falta de continuidad en el uso de los dispositivos, según Lucas, “se convierte en el uso incorrecto de los dispositivos, ya que más de uno 90% de los pacientes tiene una mala técnica inhalada y, por tanto, la eficacia del tratamiento disminuye”. En este sentido, la farmacéutica comunitaria aseguraba que “con una buena técnica inhalada, se puede resolver gran parte del problema”.

Y añadió: “los que dispensamos a los inhaladores somos nosotros (farmacéuticos), así que nos toca dar este paso adelante”. Por formación, vocación y responsabilidad profesional y moral, “los profesionales del ámbito farmacéutico podemos cubrir esta necesidad y ayudar a los pacientes a utilizar correctamente los inhaladores porque por no perder eficacia debido al mal uso”.
Lucas compartió con los asistentes un estudio de 2017, realizado a 6.304 profesionales, que mostraba que el 10,8% de los profesionales sanitarios no conocen la técnica de inhalación correcta. Por eso, el taller se centró especialmente en conocer cuál es uso correcto de los dispositivos de inhalación en asma y EPOC, en revisar las diferentes tipologías de inhaladores disponibles en el mercado y las diferentes técnicas de manipulación para conseguir una correcta atención farmacéutica a la hora de dispensar este tipo de aparatos.
Tipologías y técnicas de los sistemas de inhalación
De forma gráfica, la farmacéutica mostró las tipologías y técnicas de los sistemas de inhalación que se diferencian en dos modalidades: los inhaladores de cartucho presurizado (pMDI) y los inhaladores de polvo seco (DPI).
Los inhaladores pMDI son los presurizados y los hay tres tipologías diferentes: el convencional (de suspensión), que se utiliza con el inhalador convencional, que es necesario agitarlo y liberar 1 o 2 dosis en el primer uso; el de partículas extrafinas (disolución), que son los dispositivos Modulite y Alvesco, que no hace falta agitarlos; y el de niebla fina, que se utiliza con el dispositivo Respimat, que en este caso es un cartucho presurizado y nebulizador, la solución del fármaco se encuentra en forma de nube de vapor suave y no es necesario agitarlo, entre otras características del producto.

En cuanto a los inhaladores les DPI, éstos son de polvo seco y se pueden encontrar en dos modalidades: en unidosis y en multidosis. Por un lado, de los inhaladores DPI en formato unidosis están los siguientes dispositivos: Aerolizer, Breezhaler, Handihaler, Zonda y Glenmark. Por otra parte, los dispositivos DPI multidosis, el principio activo está en reservorio, y los dispositivos de inhalación que existen son: Turbuhaler, Easyhaler, Twisthaler, Nexthaler, Multidosis, Spiromax, Genuair, Novolizer, Accuhaler, Ellipta , el Fosfopiro y el Airmaster.
La experta en atención farmacéutica hizo un repaso de los beneficios de las cámaras de inhalación, recomendadas para personas mayores, lactantes y niños, así como de los sistemas de limpieza de estos dispositivos.
Por último, en la última parte del taller se llevó a cabo una sesión práctica de manipulación de diferentes tipologías de inhaladores y la ponente expuso varios casos reales de manipulación incorrecta del inhalador.
Con el patrocinio de:
