Recientemente, el COFB celebró, en formato webinar, la conferencia "Fitoterapia indicada en insuficiencia venosa", con el patrocinio deArkopharma . Coordinada y moderada por Josep Allué , vocal de Plantas Medicinales del COFB, contó con la participación de Pedro Villabella, médico especialista en angiología y cirugía vascular y director en la Clínica El Molinón en Gijón, y Guillermo Estrada, farmacéutico comunitario y vocal de Investigación y Docencia del COF de Toledo.

Los objetivos de esta actividad fueron revisar la insuficiencia venosa como patología crónica, conocer las principales medidas preventivas, las soluciones en fitoterapia que existen y los diferentes activos naturales indicados, así como plantear elabordaje de este tipo de consultas en la oficina de farmacia a través de casos prácticos.
Insuficiencia venosa crónica y su tratamiento
En la intervención que abría la conferencia, el doctor Pedro Villabella, repasó el funcionamiento básico del sistema vascular, las funciones del sistema venoso y linfático, y el comportamiento de los fluidos por el árbol vascular. Posteriormente, explicó los motivos de fallo del sistema venoso y sus consecuencias, para concluir con la detección de la insuficiencia venosa crónica (IVC) desde la oficina de farmacia, así como su tratamiento. Villabella señaló que la insuficiencia venosa es un problema crónico y que “es muy molesta, pudiendo hacer que disminuya enormemente la calidad de vida“. Sin embargo, “siempre se puede hacer algo para tratarlas”.

En relación con este tratamiento recordó una cuestión tan básica como “mantener las piernas levantadas durante el descanso” y recomendó medias compresivas que estén “bien adaptadas al paciente en cuanto a tipos y tamaños”. Si los pacientes tienen isquemia, además del problema venoso, advirtió que "hay que ser cuidadoso a la hora de recomendar medias compresivas". En todo caso, exceptuando isquemias graves, “se puede recomendar una media compresiva de compresión normal o ligera en prácticamente todo el mundo, con seguridad“. Respeto al uso de sustancias venotónicas diferenció los casos con dolor y edema en función de la aparición de prurito (castaño de India) o no (extracto de hoja de vid). En casos más complejos recomendó la colmena. De cualquier forma, ante cualquier duda de mala evolución, aconsejó derivar al especialista.
Indicaciones desde la oficina de farmacia
En la segunda parte de la charla, el farmacéutico Guillermo Estrada empezó su exposición recordando que la insuficiencia venosa “es una patología prevalente en la población española y se calcula que entre un 10% y un 40% de los adultos la padecen” y animó a detectarla precozmente desde el mostrador. “Muchas veces una simple consulta relacionada con aspectos estéticos puede alertarnos y avanzarnos en la detección”. Para facilitar esta detección e indicación posterior, basó su presentación en cuatro casos prácticos, diferenciados por sexo, edad y síntomas. Transversalmente, en los ejemplos que planteó, Estrada puso el foco en las posibles indicaciones farmacéuticas y en qué casos debe plantearse la derivación después de valorar la situación del paciente.

Respecto a las indicaciones habló de medidas posturales, dietéticas, ejercicio físico, hidroterapia, cuidado de la piel, terapia compresiva y tratamiento farmacológico, destinados a “aliviar los síntomas y retrasar la aparición de complicaciones”. En cuanto a los motivos de derivación, en primer lugar, señaló que eledad era un factor a considerar si eran menores de 15 o mayores de 75 años. Detectar varices secundarias después de un cuadro de flebitis, trombosis venosa o traumatismo, o pacientes con diabetes, insuficiencias cardíacas, hepáticas o renales, serían casos a derivar al especialista. También elembarazo, la presencia de dolor y úlceras, así como la falta de respuesta durante más de 2 semanas al tratamiento farmacéutico, serían motivo suficiente para recomendar la visita al médico.