El pasado 28 de abril tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación "Aspectos diferenciales entre diversas presentaciones de toxina botulínica A", patrocinada por Ipsen. David Conde, vocal de Hospitales del COFB, fue el encargado de coordinar esta sesión, que contó con la participación de M. Teresa Tejerina, catedrática de farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Helena Bascuñana, directora del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; y Laura Villamarin, farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

“La toxina botulínica tipo A está presente en diferentes campos de la medicina con multitud de indicaciones, es por eso que hemos creído conveniente realizar un repaso de diferentes aspectos relacionados en torno a esta temática”, introdujo el vocal de Hospitales del COFB. Más concretamente, los objetivos de esta actividad formativa eran saber diferenciar las diferentes formulaciones de esta toxina, conocer las indicaciones de cada presentación y comprender las diferencias farmacoeconómicas.
Diferencias entre los distintos productos comercializados desde el punto de vista farmacológico
En la primera parte de la formación, la catedrática de farmacología M. Teresa Tejerina empezó su intervención haciendo una introducción sobre los fármacos biológicos y, a continuación, abordó las diferencias entre los distintos productos comercializados de toxina botulínica tipo A (BoNT-A) desde el punto de vista farmacológico.
Debido al complejo proceso de fabricación que implica su desarrollo y producción, las toxinas botulínicas pueden presentar diferencias sustanciales entre ellas. Durante el proceso de fabricación, cada compañía tiene su propia cepa parental bacteriana y sus propias condiciones de producción, dando como resultado un fenotipo distinto de toxina botulínica.
Durante su explicación, también trató otros aspectos, como elestructura de la toxina botulínica A y su mecanismo de acción, los diferentes procesos de fabricación que generan preparados de BoNT-A con características distintas y, finalmente, los estudios farmacológicos existentes.

Diferenciación clínica y aspectos farmacoeconómicos de cada presentación
La segunda parte de la actividad formativa se centró en la diferenciación clínica y los aspectos farmacoeconómicos de cada presentación. Por un lado, Helena Bascuñana habló de las indicaciones y los usos de la toxina, las dosis según el músculo y las guías y recomendaciones a seguir. Por otra parte, Laura Villamarin hizo un repaso de diferentes estudios de farmacoeconomía.
Indicaciones terapéuticas de la toxina botulínica
Las indicaciones terapéuticas de la toxina botulínica son diversas y para distintos campos de la medicina:
- Trastornos neurológicos (espasticidad focal, blefaroespasmo, espasmo hemifacial, distonía cervical y alivio de síntomas en adultos que cumplen los criterios de migraña crónica)
- Trastornos vesicales (bufeta hiperactiva idiopática, incontinencia urinaria en adultos)
- Trastornos de la piel y órganos anejos (hiperhidrosis primaria de la axila)
A partir de las explicaciones de las dos ponentes, las principales conclusiones que se extrajeron fueron que la toxina botulínica A es la opción de tratamiento preferente en muchas indicaciones y que existen diferencias entre las toxinas y las condiciones de uso teóricas y reales. Asimismo, se trasladó que una selección adecuada de las toxinas según la indicación permite ahorrar gastos en el sistema sanitario y se hizo énfasis en la necesidad de adaptar las evaluaciones farmacoeconómicas a la realidad de cada hospital.