Actuación farmacéutica en el ámbito de las ayudas a la autonomía personal

Los viernes 4 y 11 de marzo tuvo lugar en COFB la formación "Ayudas a la autonomía personal", patrocinada por Delgado, y que tenía por objetivos que los asistentes fueran capaces de identificar las ayudas técnicas que necesita cada usuario en cada momento, poniéndose al día de las características y las funciones de los distintos apéndices utilizables. También se puso el foco en la recomendación del producto más adecuado a partir del consejo farmacéutico, basado en el dominio de las claves para gestionar la categoría.

En l'àmbit de l'ortopèdia, és molt important que els farmacèutics coneguin l'ampli ventall de productes que hi ha al mercat.
En el ámbito de la ortopedia, es muy importante que los farmacéuticos conozcan el amplio abanico de productos que existen en el mercado.

La formación, coordinada por Elena Palau, vocal de Ortopedia del COFB, estuvo impartida por María Luisa Esteso, responsable de Formación y Desarrollo de Producto de Delgado.

Ambas sesiones abordaron los siguientes temas:

  • Revisión de las diferentes ayudas técnicas que tenemos en la farmacia (sedestación, descanso, hogar e higiene personal).
  • Perfiles de pacientes a quien podemos recomendar cada producto.
  • Recomendaciones y consejos en el momento de la dispensación.
  • Conocer qué productos deben formar parte de un surtido mínimo.

Primera sesión: Productos de apoyo a la sedestación

Al principio de la primera sesión, se expuso la definición de dependencia según el Consejo de Europa, entendida como “la necesidad de ayuda o asistencia por las actividades de la vida diaria“. Los factores concurrentes en esta definición, según el Libro Blanco de la Discapacidad son: elexistencia de una limitación física, psíquica o intelectual que disminuye determinadas capacidades de la persona; la incapacidad de la persona de realizar por sí misma algunas actividades de la vida diaria y la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.

Por otra parte, elOrganización Mundial de la Salud (OMS) clasifica la discapacidad en función de los tipos siguientes: limitación de la actividad (dificultades del individuo por ejecutar actividades); restricción de la participación (problemas que el individuo experimenta en la participación en situaciones vitales sociales o culturales) y barrera (factores ambientales que condicionan su funcionamiento o crean discapacidad).

Según datos expuestos por Esteso, elaño 2021 la población española de más de 65 años ascendía a 9.700.000 aproximadamente. Y también destacó que en España hay aproximadamente 3.500.000 personas con discapacidad o con alguna limitación que llegará a ser una discapacidad.

La finalidad delactuación del profesional farmacéutico es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para conseguir este objetivo en ortopedia debe poder diferenciar, clasificar y realizar la elección idónea y las recomendaciones correctas. También es importante que conozca el amplio abanico de productos del mercado, lo que facilita la intervención y permite elegir las ayudas técnicas más ajustadas a las necesidades del usuario.

¿Cómo realizar la valoración del usuario?

En el marco de la primera sesión del curso, Esteso también habló de la valoración del usuario, exponiendo algunos parámetros para su valoración, que nos danorientación del nivel de sus necesidades y el tipo de esta necesidad (ejemplo: desplazarse dentro de casa, vestirse, desvestirse y arreglarse, control de las necesidades, cuidado de su alimentación, comida y bebida, limpieza y cuidado de la ropa, cuidar del bienestar del resto de la familia…).

En cuanto a la definición y concepto de producto de soporte, Esteso se refirió a “cualquier producto (incluyendo aparatos, equipos, instrumentos, tecnología y software) producido especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, aliviar o neutralizar deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación”.

En relación con las sillas de ruedas, Esteso expuso que ésta debe adaptarse alusuario y no al contrario. A la hora de elegir una determinada silla de ruedas, según detalló, hay que hacer una valoración del usuario (nivel de control de tronco, capacidad de autopropulsarse, nivel cognitivo, tipos de piel…); valoración de la casa (tipo de suelo, ancho de las paredes y pasillos, posibles desniveles mediante rampas o escaleras; medir la anchura total de la silla y asegurarse de que es apta para moverse dentro de casa…). Y también es importante hacer una valoración del entorno (posibles desniveles, rampas, distancia hasta el supermercado, farmacia, etc.).

Por último, en la parte final de la primera sesión, Esteso se refirió a los tipos de sillas de ruedas ya sus accesorios: freno, reposacabezas, reposapiés elevable… Y también dedicó un espacio a hablar de las almohadas antillagas, uno de los sistemas de prevención más eficaces para evitar la aparición de úlceras por presión.

Segunda sesión: Productos de soporte para la higiene y la vida diaria

Higiene personal

Según explicó Extendido, el uso o finalidad de este segundo bloque de productos es facilitar que cualquier persona pueda realizar las actividades de higiene personal de modo independiente. Según el nivel de dependencia, encontramos diversos tipos de productos como: alzas por el lavabo; bañera (mesa y silla giratoria); ducha (taburetes, silla con resposabrazos, etc.), silla con ruedas por la ducha, entre otros.

En relación con la valoración del usuarioEn este caso, Esteso dijo que hay que tener en cuenta el nivel de control de tronco, estabilidad y movilidad en las extremidades. También las patologías neurológicas, vasculares, posibilidad de espasmos, hemiplejía, intervenciones de cadera, etc. Y destacó que también hay que tener presente a la hora de realizar una valoración del hogar: evaluar si hay bañera o ducha, ver cuál es la altura y la forma del lavabo, etc.

Vida diaria

En cuanto a los productos de apoyo a la vida diaria, Esteso destacó, entre otras, las mesas auxiliares, laincorporador de la espalda o los conos elevadores de la cama o sillón. También habló de aquellos productos de soporte para comer y beber como los biberones con cuchara o los cuchillos con el mango angulado, etc. Asimismo habló de aquellos productos que pueden ser de utilidad a personas que toman muchas pastillas así como cuidadores, personas con mala memoria, etc. Se trata de los trituradores de pastillas, del SPD o de estuches organizados por semanas para guardar la medicación, etc. En relación con la rehabilitación, Esteso se refirió a las pelotas de rehabilitación, al ejercitador piernas y brazos, al pedalier, a la manta eléctrica ya la compresa de hielo frío-calor.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio