#Infarmainnova fomentará el aprendizaje en equipo y la capacidad de innovación, centrándose en el nuevo consumidor de la farmacia en la era digital
Infarma Madrid 2022 pondrá en marcha el suyo propio laboratorio de ideas para transformar la farmacia en un espacio bautizado como Innovación con Iniciativa, que estará situado en el pabellón 1 del recinto ferial de Ifema. Durante tres días, entre el 22 y el 24 de marzo, este escenario acogerá las actividades programadas en el marco de #Infarmainnova e Iniciativas de Éxito con el objetivo deestimular el aprendizaje y fomentar la capacidad de innovación dentro de la oficina de farmacia.

Imagina y construye tu propia farmacia es el reto que #Infarmainnova propone a los farmacéuticos participantes en Infarma que se inscriban en este espacio innovador. El período de inscripción ya está abierto hasta completarse las plazas disponibles a través del mismo enlace.
Trabajar de forma colaborativa
Entre otras cuestiones, los participantes tendrán que reflexionar y trabajar de forma colaborativa para responder a una serie de preguntas. Algunas de estas preguntas, relacionadas con el nuevo consumidor de farmacia, son: ¿cómo soy yo y cómo son mis clientes?, ¿cómo puedo vender más y mejor?, ¿cómo puedo sacar lo mejor de mi equipo? o ¿cómo comunicarse mejor con el cliente en la era digital? Son algunos de los interrogantes que se plantearán en una única sesión formativa que se celebrará el 23 de marzo, en el ecuador deInfarma Madrid 2022.
Una de las novedades previstas es que los profesionales inscritos utilizarán la metodología Lego Serious Play, de la mano de ActitudPro, consultoría en excelencia comercial. Enfocada a sacar todo el potencial de las personas y equipos participantes, esta técnica de aprendizaje grupal promueve una formación dinámica mediante el juego, que facilita la reflexión y la comunicación para resolver problemas, mientras los participantes “construyen” sus propios modelos con piezas Lego. Todos los inscritos participarán en el sorteo de un viaje a Legoland Billund en Dinamarca.
En este enlace se pueden consultar todos los detalles de #Infarmainnova.
Infarma Solidario: Se recogerán fondos para una clínica materno-infantil de Etiopía
Este año, el proyecto escogido para volcar todo el soporte y solidaridad de los profesionales, empresas y organizaciones que estarán presentes entre el 22 y el 24 de marzo en Ifema es la clínica maternoinfantil Let Children Have Health de Meki, en Etiopía. Este centro, gestionado por la Fundación Pablo Horstmann, ofrece asistencia médica gratuita a toda la población infantil ya las mujeres de la localidad etíope desde 2012, atendiendo a más de 15.600 niños y más de 7.000 mujeres embarazadas al año.

El objetivo del proyecto: favorecer el acceso a la medicación
El objetivo del proyecto que impulsará Infarma será favorecer el acceso a la medicación y en el tratamiento de los pacientes de esta clínica maternoinfantil, cuyo terreno y cuya titularidad legal son del Vicariado Católico de Meki. Los fondos solicitados servirán para financiar la compra de medicinas, los salarios de dos farmacéuticos y un encargado del almacén durante un año o la compra de equipos que permitan diagnosticar patologías complejas.
Asimismo, se formará y acompañará al personal sanitario etíope de la farmacia y el laboratorio con la presencia de dos farmacéuticos y dos técnicos de laboratorio.
Espacio de debate y conocimiento científico en torno al SARS-CoV-2
Otra de los aspectos destacados deInfarma Madrid 2022 será, sin duda, la Sala Espacio Debate COVID para analizar de la mano de expertos e investigadores líderes los orígenes, laevolución y las estrategias avanzadas para salir de la pandemia. Concretamente, este espacio -ubicado en el pabellón 5 de Ifema- incluirá tres ponencias y una mesa redonda.

Tres conferencias en torno a la COVID-19
Luis Enjuanes, profesor de Investigación del CSIC y jefe del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) analizará, el próximo martes 22 de marzo, elorigen y evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 así como el desarrollo de vacunas. El investigador describirá, en su ponencia, la habilidad de los coronavirus para cruzar la barrera de las especias y la necesidad de encontrar el origen del SARS-CoV-2. Asimismo, revisará una comparación de los tres coronavirus mortales por las personas, junto con las bases moleculares de su patogenicidad, y el desarrollo de vacunas para prevenir la infección por coronavirus.
Por la tarde del 23 de marzo, el doctor Urtzi Garaigorta de Dios, investigador Ramón y Cajal en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), codirector y cocoordinador de las plataformas de búsquedas de antivirales del CNB y de la PTI+ Salud Global del CSIC, presentará en el marco de la ponencia Plataforma de cribado de moléculas antivirales frente al SARS-CoV-2 y otros virus cómo surgió esta iniciativa de búsqueda de antivirales y la gran respuesta científica y colaborativa que ha obtenido. Adelantará algunos de los resultados más interesantes que están consiguiendo y expondrá las perspectivas a medio y largo plazo abiertas por este tipo de plataformas, que permitirán estar mejor preparados frente a futuras pandemias.
Por último, María de la Montaña Iglesias, investigadora del Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología (CNM) ofrecerá su visión experta en el marco de la conferencia Gestión de una pandemia: Coronavirus, paradigma de control de pandemias.
Mesa redonda Presente y futuro del SARS-CoV-2
El 23 de marzo tendrá lugar la mesa redonda Presente y futuro del SARS-CoV-2. ¿De pandemia a endemia? Con la moderación del divulgador científico de RNE, Manuel Seara, intervendrán como ponentes Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; José Antonio López, director de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid; Olga Mediano, neumóloga del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; Alfredo Corell Almuzara, catedrático de Inmunología y vicerrector de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid; y Juan Torres, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen De la Torre.