El pasado 24 de febrero tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) una nueva sesión del ciclo Trending topics en nutrición con el título "De la nutrición a la neurociencia" con el patrocinio de Neuraxpharm. Moderada y coordinada por Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, estuvo impartida por Rafael de la Torre, director del programa de neurociencias, delInstituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y profesor de Toxicología del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), y Aida Serra Maqueda, investigadora sénior delInstituto de Investigación de IMDEA Food&Health de Madrid y profesora colaboradora del Máster en Nutrición y Salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).
Nutrición y neurociencia
La sesión tenía por objetivos que los asistentes entendieran la importancia de los compuestos de origen proteico de poco peso molecular presentes en materiales vegetales utilizados en las medicinas tradicionales. Asimismo, también se quería hacer una revisión de algunos hallazgos actuales en relación con los propiedades beneficiosas de los preparados vegetales y eluso potencial en la neurociencia.

Por último, a través de la conferencia, los asistentes también pudieron aprender el impacto que tienen los fenoles sencillos de la dieta mediterránea, presentes en el aceite de oliva y en el vino y un polifenol de té verde, la epigalocatequina galado, tanto de forma separada como combinada en la mejora del rendimiento cognitivo en personas con riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.
Los temas abordados fueron los siguientes:
- Las plantas como fuente inagotable de compuestos bioactivos: agentes esenciales de la farmacopea
- Uso y efectos de estos preparados vegetales en la salud y la enfermedad
- Calidad, estandarización y comercialización
- Impacto clínico de los polifenoles de la dieta en la mejora del rendimiento cognitivo
- Interacción entre la nutrición y la cognición en diferentes etapas de una enfermedad (desórdenes alimenticios, obesidad, enfermedades genéticas y neurodegenerativas)
Salud mental y soluciones en alimentación
A modo introductorio, Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, explicó que “en el campo de la nutrición, nos debemos actualizar constantemente porque está en constante evolución. Sabemos que la investigación científica quiere analizar cuáles deben ser las tendencias porque la salud de la población mejore. También sabemos que el consumidor tiene el riesgo de caer en falsos mitos y comprometer el su estado de salud e, incluso, el medio ambiente. Como profesionales de la salud, debemos estar informados y saber asesorar al consumidor.
En este sentido, el ciclo trending topics en nutrición, busca la novedad, estar informados de los temas del momento. Y la cuestión de la salud mental es uno tema de actualidad, no sólo por la pandemia. Es necesario informar de las soluciones en alimentación para que sean saludables, en primer lugar, y también el aspecto y la dimensión de la sostenibilidad. Es decir, nuestra salud ya no puede ir disociada de la salud del planeta y también asimilar la diversidad que hay en la población, más que nunca. La variedad que tenemos tanto deoferta cómo de demanda es indudable”.
Nutrición y envejecimiento
En su exposición, el director del programa de neurociencias del IMIM, Rafael de la Torre, hizo referencia a la nutrición y el envejecimiento o cómo abordar el envejecimiento desde el punto de vista de la nutrición. El doctor explicó que, con eledad, hay un declive cognitivo: cae la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo, o la velocidad de procesar la información. Y hizo referencia también “al declive cognitivo patológico, aquel que está asociado a la demencia y, evidentemente, una de las más prevalentes en nuestro medio es la enfermedad de Alzheimer“.
Con la nutrición, pretendemos retrasar el declive ) enfermedad. De hecho, destacó que “lo bueno para el corazón, lo es también para el cerebro”. En este sentido, “los factores de riesgo cardiovascular, la condición física y la dieta representan más de la mitad del riesgo atribuible de enfermedades neurodegenerativas“ y, de hecho, “los estudios sobre prevención de la demencia muestran efectos positivos absolutos (reducción del riesgo absoluto del 40%) si se elimina la exposición a factores de riesgo conocidos”.

Asimismo, el tratamiento de la demencia con fármacos antiamiloide ha mostrado efectos limitados (4% de reducción del riesgo absoluto) o ningún efecto conocido. De hecho, según expuso el investigador, modificar los 12 factores de riesgo podría prevenir o retrasar hasta un 40% de las demencias: nivel educativo (menos nivel educativo), hipertensión, discapacidad auditiva, tabaquismo, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, contacto social poco frecuente, consumo excesivo de alcohol, traumatismo craneal y la contaminación.
Estudio Predimed
A continuación, expuso datos delestudio Predimed. “Los resultados de este estudio sugieren que una dieta mediterránea complementada con aceite de oliva o frutos secos puede contrarrestar el declive cognitivo. La falta de tratamientos eficaces para el declive cognitivo y la demencia apunta a la necesidad deestrategias preventivas para retrasar elaparició y/o minimizar los efectos. Los resultados presentes con la dieta mediterránea son alentadores, pero son necesarios estudios adicionales“.
Papel de los suplementos dietéticos
Según expuso elinvestigador, actualmente existen varios preparados en el mercado combinando oligoelementos, ácidos grasos insaturados, vitaminas del grupo B, ácido fólico, etc. “Teóricamente, han sido diseñados por compensar los déficits metabólicos y vitamínicos a nivel cerebral y prevenir el deterioro cognitivo en las etapas más tempranas de la enfermedad de Alzheimer”. Y añadió que si se sigue una buena dieta mediterránea estos suplementos no son necesarios y que, en cualquier caso, no son sustitutivos de una dieta saludable.
Como idea final destacó que la combinación de dieta mediterránea (mejor hipocalórica para evitar el sobrepeso) con ejercicio/actividad física regular y elentrenamiento cognitivo activo (estimulación cognitiva, meditación, etc.) tiene efectos sinérgicos.
Nootrópicos y salud cognitiva
Aida Serra Maqueda investigadora de laIMDEA Food&Health y la Universidad Abierta de Cataluña empezó su intervención haciendo referencia a las estrategias por preservar la salud cognitiva cómo reducir el estrés, realizar actividad física, mantener la salud (revisiones periódicas y reducción del riesgo cardiovascular), cuidar la salud del sueño, realizar actividad social e intelectual y mantener una dieta saludable. Por lo que respecta a la dieta saludable, Serra explicó que una dieta rica en ácidos grasos buenos (DHA, omegas…) es muy adecuada para la salud cognitiva.

A continuación, abordó las características de las plantas con acción nootrópica: actúan estimulando el cerebro; mejoran el bienestar emocional; evitan o retrasan los síntomas de deterioro cognitivo e incrementan la capacidad de concentración, la atención y la claridad mental.
La investigación en nootrópicos y salud mental
Tal y como expuso Serra, la investigación en nootrópicos y salud mental es de vital importancia a la hora de identificar compuestos bioactivos, identificar compuestos/nootropicos; identificar el papel de la matriz en el efecto; determinar cuáles son los efectos beneficiosos; determinar dosis de duración y tratamiento e identificar a la población diana (niños, mujeres, adultos, jóvenes, ancianos, determinadas enfermedades…).
Próximas sesiones del ciclo Trending Topics en Nutrición del curso 2021/2022
La investigación científica en nutrición y alimentación tiene por objetivo saber cuál debe ser la orientación en el campo nutricional porque la salud de la población mejore. El consumidor debe estar bien informado y asesorado para evitar caer en falsos mitos y seguir dietas restrictivas que estropean el bienestar de la persona y del medio ambiente.
En estas sesiones repasaremos los trending topics (temas del momento) en nutrición y veremos cómo afectan al consumidor que, cada vez más, quiere estar informado para obtener productos de calidad, sostenibles, saludables y asimilar la diversidad de una sociedad en la que la alimentación es cada día más sofisticada.

Este curso, concretamente, ya se han impartido 3 sesiones del ciclo Trending Topics: “Nuevas tendencias en tecnología, nutrición y salud (18 de noviembre)”, “Perfiles Nutricionales y NUTRISCORE (27 de enero)”, “De la nutrición a la neurociencia (24 de febrero)”.
Próximas sesiones:
- Sesión 4: Consumo de alcohol, ¿tenemos suficientemente clara la recomendación a trasladar a la población general como profesionales de la salud? (28 de abril). Más información e inscripciones: webinar o presencial.
- Sesión 5: RealFooding y los beneficios de los alimentos no procesados (26 de mayo). Más información e inscripciones: webinar.