El pasado 16 de diciembre tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación "Actualización y nuevas terapias farmacológicas para combatir la hipercolesterolemia", que contó con el patrocinio deAmgen. La sesión constó de una parte teórica y una parte práctica.
Los ponentes fueron Emilio Ortega Martínez de Victoria, endocrinólogo y consultor del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic; Lluís Recasens, jefe clínico de cardiología del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar; Sonia Luque, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar y Anna Feliu Ribera, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de Sant Pau.

La formación, tenía por objetivos que los asistentes se pusieran al día en las guías y recomendaciones para tratar la dislipemia; que supieran determinar el perfil de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) en función del riesgo cardiovascular y que ampliaran conocimientos sobre los tratamientos hipolipemiantes actuales. También que adquirieran habilidades de actuación farmacéutica en el tratamiento del paciente de muy alto riesgo cardiovascular.
Las terapias y las guías por tratar a los lípidos según el riesgo de enfermedad cardiovascular son uno de los objetivos por mejorar la calidad asistencial de los pacientes afectados por estas patologías. Es clave, también, intervenir en la prevención primaria y secundaria.
Las datos dicen que cifras de colesterol total inferiores a 200 mg/dl (o colesterol-LDL menor de 130 mg/dl) pueden ser demasiado altas en pacientes que ya tienen enfermedad cardiovascular (coronaria, ictus o enfermedad arterial periférica), en diabéticos o en pacientes con factores de riesgo cardiovascular múltiples. En estas circunstancias, el colesterol ideal debería estar por debajo de 200 mg/dl.

En la parte final de la sesión, hubo un debate entre los asistentes, que sirvió para recoger las conclusiones de la formación. De esta forma, también se va promover la reflexión conjunta de ponentes y participantes.
Valoración de David Conde, vocal de Hospitales del COFB
“La formación en el COFB sobre las novedades terapéuticas en el tratamiento de la hipercolesterolemia fue muy interesante, ya que se pudo enfocar el tema de modo multidisciplinar con la participación de profesionales sanitarios que atienden al paciente de alto riesgo cardiovascular“, expuso David Conde.
Asimismo, “se hacer énfasis en la necesidad de mejorar el control lipídico de estos pacientes dealto riesgo con el fin de reducir la mortalidad cardiovascular utilizando los inhibidores de IPCSK9 (alirocumab o evolocumab), que han demostrado una buena eficacia y seguridad para reducir los niveles de LDLc. Por otra parte, se puso en evidencia la necesidad de mejorar la adherencia en los tratamientos siendo necesaria la implicación y la colaboración de clínicos, farmacéuticos de hospital, comunitarios y profesionales de los CAPs.”
Programa de la formación
En cuanto al programa, los puntos tratados fueron los siguientes:
- Revisión de las nuevas guías y recomendaciones para tratar la dislipemia. Clasificación del riesgo cardiovascular.
- Abordaje del paciente con síndrome coronario agudo. Importancia de la prevención secundaria. Evaluación del riesgo cardiovascular y perfiles de pacientes.

- Gestión del paciente de muy alto riesgo cardiovascular. Papel del farmacéutico de hospital en los tratamientos hipolipemiantes para uno buen control y seguimiento del riesgo cardiovascular. Coordinación con atención primaria.
- Avances en la terapia hipolipemiante que tienen que ver con la farmacia hospitalaria. Procesos asistenciales y necesidad de mayor coordinación con las especialidades clínicas. Atención farmacéutica, una forma útil de optimizar el seguimiento del paciente.
Con el patrocinio:
Otras publicaciones de interés:
- Actualización clínica en patología cardiovascular: profundizando en la cardiopatía isquémica (Octubre 2021)
- El intercambio de experiencias prácticas y la visión asistencial centran la jornada sobre biosimilares en el COFB (Noviembre 2020)
- Dra. Montserrat Bellver: “Debemos realizar actividad física. El sedentarismo tiene muchos riesgos, al igual que el tabaco o la hipertensión” [Vídeo entrevista] (Junio 2020)