Cáncer de próstata: la farmacia comunitaria, clave para transmitir información veraz

El pasado 23 de noviembre tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación “Cáncer de próstata: ¿Qué podemos hacer en la farmacia comunitaria?“. Miquel Recasens, tesorero del COFB, fue el encargado de moderar la sesión. Los ponentes fueron la Dra. Maria J. Ribal, jefe de la unidad de Uroncología del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Catalana de Urología y Ivó Valdivielso, director de la Fundación Liga Catalana de Ayuda Oncológica (Oncoliga).

D'esquerra a dreta: La Dra. Maria J. Ribal, cap de la unitat d'Urooncologia; Miquel Recasens, tresorer del COFB i Ivó Valdivielso, director d'Oncolliga.
De izquierda a derecha: La Dra. Maria J. Ribal, jefe de la unidad de Uroncología; Miquel Recasens, tesorero del COFB e Ivó Valdivielso, director de Oncolliga.

Los temas abordados en relación con el cáncer de próstata fue los siguientes: prevalencia y epidemiología; fisiopatología, signos y síntomas de alerta, criterios diagnósticos y cribados; pronóstico y estrategias terapéuticas; seguimiento farmacoterapéutico en la oficina de farmacia y prevención primaria y secundaria.

Miquel Recasens, tesorero del COFB, destacó que “en actos como éste, se juntan las tres dimensiones de la profesión farmacéutica: dimensión de la custodia y dispensación de los medicamentos; dimensión asistencial de servicios (consejo farmacéutico, indicación) y, en tercer lugar, la dimensión social. De hecho, esta iniciativa procede de la entidad Oncoliga que ha propuesto una acción de donaciones y que hemos vinculado a la propuesta profesional del conocimiento de estas patologías“.

Temas principales de la conferencia

En la conferencia se repasaron los signos y los síntomas de alerta del cáncer de próstata y los criterios diagnósticos. Además, se profundizó en el tratamiento por conseguir la adherencia máxima mediante el seguimiento farmacoterapéutico que se puede llevar a cabo desde la farmacia comunitaria.

La doctora ofreció una visión global de la enfermedad y detalló aspectos cómo qué es la próstata y para qué sirve, cuáles son los factores de riesgo confirmados o la importancia de hacerse revisiones.

Al principio de la sesión, la doctora Ribal agradeció que Oncoliga sea “capaz de generar iniciativas en el que diversas especialidades sean capaces de confluir para tratar un tema tan relevante como el cáncer de próstata“.

¿Qué es la próstata y para qué sirve?

Asimismo, explicó que la próstata es una glándula del tamaño de una nuez situada en la salida de la vejiga de la orina, que produce una parte del líquido seminal que proteja y nutre a los espermatozoides. La próstata aumenta el tamaño por elacción de las hormonas masculinas (testosterona y DHT).

Las enfermedades de la próstata son las infecciones, la hiperplasia benigna o el cáncer de próstata.

Contextualización del cáncer de próstata

A continuación, la doctora ofreció su visión “sobre qué es lo que debería conocerse en relación con el cáncer de próstata“. Según destacó, a la hora de contextualizar la enfermedad, hay que saber que “es un problema de salud francamente importante; la primera neoplasia en el hombre, a nivel mundial”.

La Dra. Maria J. Ribal, cap de la unitat d'Urooncologia de l'Hospital Clínic de Barcelona i presidenta de la Societat Catalana d'Urologia.
La Dra. Maria J. Ribal, jefa de la unidad de Uroncología del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Catalana de Urología.

En este sentido, “en los próximos años, su incidencia y prevalencia será aún mayor. Ya que nos estamos enfrentando a que la población envejece a marchas forzadas y, además, manteniendo una calidad de vida francamente relevante”, explicó.

“Lenvejecimiento de la población va relacionado con el cáncer de próstata, porque es una neoplasia ligada a la edad. Tiene un pico de incidencia máxima alrededor de los 65 años, y es cierto que a medida que aumenta la edad, aumenta la prevalencia de la enfermedad. Por lo que, si nosotros tenemos una población que envejece y mantiene calidad de vida, es obvio que el diagnóstico que haremos cada vez será más frecuente. Así pues, la que ahora ya es la primera causa de atención urooncológica y, probablemente, el primer ámbito de trabajo de todos los que nos dedicamos a la urooncología, todavía se multiplicará por más.

La importancia de la información veraz en torno al cáncer de próstata

“Desde elámbito de la farmacia, quizás hay cosas de la enfermedad que se desconocen y que estaría bien conocer de primera mano porque muchas veces resultará que el paciente irá a buscar la medicación en la farmacia, preguntará, etc. Y sois un primero checkpoint y una de las cosas más importantes es que transmitimos una información veraz“, apuntó la Dra. María J. Ribal.

En este sentido, según detalló, en un estudio de ámbito mundial publicado el pasado año se analizó qué porcentaje de información fake había en todas partes en torno al cáncer de próstata. Y se concluyó que más del 80% de la información que se encontraba en redes o buscadores no era veraz o adecuada.

Por eso, “la Sociedad Catalana de Urología está francamente implicada en el hecho de transmitir información veraz. Hace algo de un año creamos eloficina del paciente, que pretende convertirse en un referente por vehicular información fehaciente“.

Presentación de la campaña de sensibilización y detección del cáncer de próstata de Oncolliga

En el contexto del acto, Oncoliga presentó la campaña de sensibilización y detección de cáncer de próstata, que tiene como lema “Para prevenir el cáncer de próstata, visita a tu especialista de referencia y hazte la revisión a tiempo”. Esta nueva campaña llega después de que se impulsara una sobre el cáncer de mama con masculino y femenino, con el lema “Sé una mano amiga”.

Carteles de dos campañas de sensibilización recientes de Oncolliga, sobre el cáncer de mama y el de próstata, respectivamente.

La colaboración de los farmacéuticos en la sensibilización y divulgación

Tal y como explicó el director de Oncolliga, “esta última campaña se pone en marcha porque una de las funciones de la fundación es dar a conocer mensajes de buenos hábitos de prevención ante la enfermedad, y esto hace necesario estar presentes en el territorio y estar en contacto con la sociedad“.

Y añadió: “Pensamos que las farmacias y los farmacéuticos, para ámbito territorial y por la capacidad que tienen de contactar con la sociedad, serían un excelente partner para hacer este tipo de campañas. En el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona hemos encontrado personas muy sensibles en la nuestra causa y hemos podido trabajar por ayudar a difundir estas campañas de sensibilización“.

*Todos los inscritos recibirán el material de la campaña (pósteres y dípticos) en la farmacia. Aquellos que no pudieron estar presentes en elacto, pero que se quieran adherir a la campaña pueden pedir el material en este enlace.

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio