El pasado 5 de noviembre el presidente del COFB y el CCFC, Jordi Casas, presentó en el marco del XVII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica -organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza y la Fundación Pharmaceutical Care– el convenio firmado el pasado mes de febrero entre el CCFC y el CatSalud.

Con el lema "La profesión farmacéutica, esencial para el sistema sanitario: Una tarea asistencial desde tres modalidades de ejercicio", el Congreso tuvo lugar los días 4, 5 y 6 de noviembre. Concretamente, el presidente del Colegio intervino durante la mesa redonda “Para cono la Administración Sanitaria. Experiencias de éxito de colaboración/implicación en los tres ámbitos de actuación, con la Administración Sanitaria”, moderada por Emilia Montagud, patrona de la Fundación Pharmaceutical Care España.
Aparte de Jordi Casas, en la mesa redonda también intervinieron Carlos Treceño, farmacéutico comunitario de Valladolid, que se centró en el "Trabajo coordinado y en red de la Red de Farmacias Centinela: Resolución de problemas de morbilidad prevenible"; María Jesús Lamas, directora delAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que realizó una intervención titulada "LA AEMPS ante la crisis COVID, lecciones aprendidas" y Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Departamento de Salud focalizó su exposición en el “Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con diabetes en el País Vasco“.
Convenio de colaboración CCFC-CatSalut
En su exposición, el presidente del COFB y el CCFC hizo referencia alAtención Sanitaria, entendida como el conjunto de los servicios ofrecidos por los profesionales sanitarios (medicina, farmacia, odontología, enfermería y afines) que se proporcionan de forma organizada al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
En este sentido, destacó que entre los principios esenciales del “Convenio CatSalut – CCFC” se considera la farmacia comunitaria como parte del sistema sanitario, no como colaboradora. También hizo referencia aléxito de las acciones coordinadas contando con la farmacia comunitaria.
Con el convenio, pues, se establece el marco de colaboración para la implantación y gestión de la cartera de servicios profesionales farmacéuticos. En segundo lugar, se garantiza la coordinación de los distintos niveles asistenciales y la cooperación e integración de la farmacioa comunitaria como uno elemento básico deatención sanitaria y de proximidad. Y, finalmente, se concreta eln en la participación activa del farmacéutico, en la asistencia al paciente, e incluye la dispensación el seguimiento y el tratamiento en cooperación con el resto de profesionales sanitarios de todos los niveles asistenciales.
De hecho, durante su intervención el presidente del COFB y del CCFC, destacó que “el convenio también establece que la integración de las oficinas de farmacia como parte del sistema público de salud se hará visible para todo el sistema sanitario y también para la ciudadanía, mediante eladopción por parte de las farmacias de la marca /Salud“. Tal y como expuso Casas “la idea sería que, al igual que cuando una persona va a una residencia oa un centro de Atención Primaria ve el logotipo /Salud, cuando entre en una farmacia también lo vea; con el objetivo de mostrar que cuando entra en una farmacia entra en un recurso o uno establecimiento del sistema sanitario catalán“.
Asimismo, el presidente del COFB y el CCFC detalló el planteamiento y desarrollo del convenio y aclaró que “el hecho de estar integrados o formar parte del sistema no significa que todos los proyectos en todo momento tengan que pasar por las farmacias. En función de los objetivos, puede que, territorialmente, un proyecto interese que se haga en unas farmacias y no en otras, al igual que no todos los hospitales son iguales o no todos los Centros de Atención Primaria ofrecen los mismos servicios en todos los momentos”.

Ámbitos de actuación recogidos en el convenio
El proyecto en el que se concreta el Convenio están relacionados con 3 grandes ámbitos de actuación. En primer lugar, la promoción de la salud y prevención de la dolencia; en segundo lugar, elaccesibilidad y coordinación asistencial; en tercer lugar, elatención y seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con enfermedades crónicas.
Algunos de estos proyectos que contempla el Convenio ya están en marcha, como es el caso del Programa de primeras dispensaciones, el Programa de cribado de cáncer de colon y recto y el Programa de educación sanitaria sobre el buen uso de los medicamentos. Asimismo, los que todavía no lo están, se ha establecido un sistema de priorización para irlos desarrollando progresivamente, basado en aspectos operativos y de viabilidad, criterios asistenciales, normativos y de herramientas de sistemas de información.
Otras publicaciones de interés: