Actualización en el tratamiento del cáncer de próstata. Nueva formación en el COFB dirigida a farmacéuticos hospitalarios y de Atención Primaria

El pasado 28 de octubre tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación “Actualización en el tratamiento del cáncer de próstata. ¿Qué hay de nuevo?”, patrocinada por Janssen y dirigida a farmacéuticos de hospitales y de Centros de Atención Primaria. La actividad tuvo como ponentes al doctor Arturo Domínguez, urólogo del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell; el doctor Albert Font, jefe de la Unidad de Urología del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología y David Conde, farmacéutico adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar y vocal de Hospitales del COFB, que también fue el coordinador de la sesión.

Uno de los objetivos de la formación consistía en poner al día los avances del diagnóstico, en los tratamientos del cáncer de próstata y las recomendaciones de las guías. Por otro lado, otro de los objetivos era saber qué aporta la terapia hormonal de la nueva generación y poder identificar y prevenir las interacciones medicamentosas y conocer el perfil de seguridad de estos tratamientos.

Nuevas terapias hormonales en el tratamiento de los cánceres

El cáncer de próstata es el segundo con más prevalencia en el hombre. El incremento de las determinaciones del antígeno prostático específico (PSA) ha favorecido su detección y, por tanto, la incidencia. Las nuevas terapias hormonales en el tratamiento de algunos cánceres de este tipo han demostrado que aumentan la supervivencia y mejoran la calidad de vida.

Desarrollo de la sesión

El Dr. Arturo Domínguez se centró en las novedades en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata, abordando las técnicas de imagen de nueva generación -que aumentan elexactitud diagnóstica– y las recomendaciones de las guías. Al comienzo de su intervención, el dr. Domínguez expuso las conclusiones de un estudio titulado "La valoración de la esperanza de vida de los pacientes: ¿cómo de precisos son los urólogos y los oncólogos?" que resaltaba que, en algunos casos, se había infraestimado la expectativa de vida y, por tanto, se había infratratado a los pacientes, mientras que, en otras ocasiones, se había sobretratado a pacientes no aptos porque se había sobreestimado la su expectativa de vida.

En este sentido, una de las conclusiones que resaltó el urólogo del Hospital Parc Taulí al final de su intervención fue que las decisiones se debenindividualizar en función de la fragilidad y la esperanza de vida y no por edad biológica.

El Dr. Arturo Domínguez, uròleg de l'Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell
El dr. Arturo Domínguez, urólogo del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell.

A continuación, el Dr. Albert Font expuso qué aporta al tratamiento la terapia hormonal de nueva generación. Al principio de su intervención, hizo un repaso delevolución del tratamiento del cáncer de próstata avanzado en las últimas décadas. Si en 2000 la pregunta formulada era "¿Qué podemos ofrecer a los pacientes con cáncer de próstata avanzado?"; en la actualidad, y teniendo en cuenta la evolución del tratamiento, las preguntas que se plantean son: “¿Cuál es el mejor tratamiento?, ¿En qué paciente?, ¿En qué momento debe administrarse?”.

El Dr. Font, cap de la Unitat d'Urologia del Servei d'Oncologia Mèdica de l'Institut Català d'Oncologia.
El dr. Font, jefe de la Unidad de Urología del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología.

Entre otras cuestiones, el Dr. Fuente también abordó cuáles son los factores determinantes para decidir la mejor opción de tratamiento en el CPHSm (cáncer de próstata metastásico hormonosensible). En relación con la enfermedad, hay que tener en cuenta el volumen de esta (alto/bajo) y el tratamiento local previo o bien “de novo”. En cuanto al paciente, hay que tener en cuenta las comorbilidades y su estado general (escala ECOG Eastern Cooperative Oncology Group, que mide la calidad de vida de un paciente oncológico). Y, en cuanto al tratamiento, hay que considerar eleficacia y la toxicidad. En definitiva, una valoración y decisión multidisciplinar en el ámbito de los comités de tumores/unidades funcionales.

Por último, David Conde se focalizó en las interacciones medicamentosas y el perfil de seguridad de los nuevos tratamientos hormonales. En su intervención, el vocal de Hospitales del COFB hizo referencia al contexto de los pacientes con cáncer: pacientes polimedicados y susceptibles de recibir tratamientos o medicinas alternativas que no aparecen en Plan de Medicación: hierbas, OTC, alimentos y suplementos nutricionales… Y que a menudo que no hay una rutina general de revisión de interacciones, aunque en la literatura existe una elevada incidencia de interacciones descritas.

Valoración de David Conde, vocal de Hospitales del COFB

A lo largo de la sesión, David Conde, vocal de Hospitales del COFB, destacó la importancia de formaciones como ésta. “Creímos que era importante focalizar el tema de la presentación en el cáncer de próstata porque es muy prevalente y, últimamente, hemos tenido nuevas moléculas y cada vez se va complicando algo más la secuencia de tratamientos”, explicó.

David Conde, vocal d'Hospitals del COFB, en un moment de la formació.
David Conde, vocal de Hospitales del COFB, en un momento de su formación.

Y añadió: “Por tanto, era relevante hacer un stop & go y poder revisar la evidencia que tenemos hoy en día, ya no sólo respecto de las indicaciones de tratamiento sino también de nuevas técnicas diagnósticas y, sobre todo, elimpacto que tiene todo esto en la supervivencia de los pacientes“.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio