La actualización de los conocimientos sobre alopecia, clave para resolver consultas frecuentes en la oficina de farmacia

Los días 28 de septiembre y 5 de octubre se impartió a través de las aulas virtuales del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación "Actuación farmacéutica en alopecia". Debido a que la caída del cabello es una de las manifestaciones clínicas que más consultas genera en la farmacia comunitaria -y en muchos casos está asociada a uno cambio de estación (otoñoprimavera)-, la formación quería dar herramientas a los farmacéuticos para que estuvieran preparados ante este tipo de consultas.

En este sentido, pues, los objetivos del curso consistían en promover un abordaje de la alopecia a través del consejo farmacéutico y entender los puntos clave para poner en marcha una acción estratégica de la categoría capilar.

El programa de la formación incluyó los temas siguientes: fisiología del sistema capilar, tipos dealopecias, tratamientos médicos y farmacológicos, tratamientos cosméticos, casos prácticos y categoría capilar en la farmacia.

Primera sesión: Fisiología del sistema capilar y tipos de alopecias

Durante la primera sesión de la formación, la Dra. Serrano, especialista en dermatología médica y quirúrgica y venereología, miembro del grupo de Tricología delAsociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) expuso algunos datos sobre las consultas que mayoritariamente atienden las oficinas de farmacia.

La primera sessió va comptar amb la conferència de la Dra. Serrano, especialista en dermatologia mèdica i quirúrgica i venereologia.
La primera sesión contó con la conferencia de la Dra. Serrano, especialista en dermatología médica y quirúrgica y venereología.

Por otra parte, la dermatóloga también hizo un repaso de todos los tipos de alopecias que existen, cicatriciales y no cicatriciales, y explicó detalladamente las diferencias entre cada una de ellas y los tratamientos que mejores resultados están dando en la actualidad. La doctora remarcó en qué alopecias se puede actuar directamente desde la farmacia y en qué casos se necesita un diagnóstico y tratamiento más especializado.

Segunda sesión: Tratamientos cosméticos, casos prácticos y categoría capilar en la farmacia

El segundo día, la farmacéutica Pilar Bruna contó con diferentes casos prácticos la forma más adecuada de actuar en cada tipo de consulta. Detalló en qué casos se pueden recomendar productos dermocosméticos y nutricosméticos, en qué casos es necesario hacer una derivación y en qué casos se puede hacer un seguimiento de los tratamientos prescritos por el médico y cómo realizarlo. También hizo una descripción detallada de los diferentes tipos de productos dermocosméticos que hay en la farmacia para recomendar y los principios activos más habituales en cada uno de ellos.

La farmacèutica Pilar Bruna en un moment de la segona sessió de la formació.
La farmacéutica Pilar Bruna en un momento de la segunda sesión de la formación.

Posteriormente, Diego Azanza, experto en mercado capilar y jefe de producto Dercos, abordó la situación del mercado capilar post-COVID y las tendencias de consumo de los consumidores actuales, y Ana Rodríguez, experta en análisis de sell out de Laboratorios Vichy explicó cómo trabajar la categoría capilar en la oficina de farmacia, cómo potenciarla y lo más importante cómo medir la eficacia de las acciones realizadas para ver si son eficientes y ayudan a subir la rentabilidad de la categoría.

Protocolo de actuación farmacéutica en alopecia

En primer lugar, es necesario obtener información del paciente o usuario que llega a la farmacia: motivo de la consulta, antecedentes familiares, afecciones y patologías, alergias, hábitos y estilo de vida, etc. Una vez recopilada esta información, es necesario realizar una valoración del cabello, es decir, una análisis capilar a través de una inspección (ver el modelo de patrón de caída: difusa, en placas, progresiva) y una exploración del cuero cabelludo.

A continuación, se realiza un test de evolución (fotografía) y se valora si es necesario derivar al paciente al médico. Por último, se elabora un plan de actuación que puede incluir la recomendación de productos cosméticos y medidas higiénicas y nutricionales así como la dispensación deEFP (Especialidad Farmacéutica Publicitaria).

Valoración de Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios

Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, valoró muy positivamente la formación, en la que se hizo “una revisión de los distintos tipos de alopecias, los tratamientos de prescripción médica que se están indicando actualmente desde la consulta dermatológica y cuál es el papel del farmacéutico en cada caso”.

Desde su punto de vista, “es muy importante que los farmacéuticos comunitarios estén al día de los tratamientos farmacológicos [de la alopecia] porque tienen un papel clave en su seguimiento y, sobre todo, a la hora de favoreceradherencia de los pacientes a éstos. Hay que recordar que, en muchos casos, son largos tratamientos en el tiempo y que pueden generar muchas incomodidades y dudas”.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio