Una vez aprobada la dispensación de tests de antígenos de autodiagnóstico sin prescripción médica en las farmacias, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña ha estado trabajando con el Departamento de Salud para ofrecer a los usuarios su realización supervisada en la farmacia con el correspondiente registro del resultado en Mi Salud y, a su vez, contribuir a descongestionar los CAP.
Este servicio, dirigido a personas asintomáticas y que no sean contactos estrechos, lo ofrecen las más de 1.300 farmacias de Cataluña que participan desde el pasado mes de julio en el cribado a los profesionales y participantes del ocio de verano, ya que han superado la formación correspondiente y han declarado cumplir los requisitos necesarios. Consulta aquí las farmacias participantes.

Los resultados registrados, consideración de documentación clínica
En este caso, el usuario asume el coste del test y los honorarios profesionales para la supervisión y registro por parte del farmacéutico. En cuanto a los resultados registrados, tendrán consideración de documentación clínica a todos los efectos para el CatSalut.
Teniendo esto en cuenta, los positivos constarán como diagnosticados de COVID-19, y los negativos tendrán el informe clínico negativo. En este segundo caso, si el usuario quiere viajar, tendrá que comprobar según el destino si el informe clínico es suficiente o si necesita el certificado COVID digital de la UE.
Asimismo, el Consell, junto con el CatSalut, han consensuadoiferentes árboles de decisión para informar al usuario sobre cómo actuar ante los diferentes escenarios que se puedan presentar, en función de si se trata de personas con síntomas compatibles con la COVID-19, de si son contactos estrechos o de si dan un resultado positivo o negativo.
La labor de educación sanitaria del farmacéutico, fundamental para realizar el test y contextualizar resultados
Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, disponen de formación y conocimiento suficiente para realizar el test y contextualizar los resultados. Más concretamente, es relevante la tarea de educación sanitaria que pueden desarrollar a la hora de explicar a la población cómo y cuándo deben realizar los test, ayudarles a interpretar los resultados adecuadamente y promover la autorresponsabilidad. Por ejemplo, por un lado, el usuario debe tener claro cómo actuar ante un resultado positivo; por otra parte, debe ser consciente de que un test con resultado negativo podría estar asociado a poca carga viral, pero no se descarta el contagio, y en ningún caso le exime de tomar las medidas de prevención ante la COVID-19 (distancia , manos, mascarilla, ventilación y cuarentena en caso de ser contacto estrecho de un positivo).
Otras publicaciones de interés: