Abordaje y tratamiento del dolor crónico moderado - intenso no oncológico desde la farmacia comunitaria

Durante el mes de mayo han tenido lugar, a través de Zoom, 4 sesiones de la formación "Gestión y tratamiento del dolor crónico moderado-intenso no oncológico", a cargo de Mercè Barau, farmacéutica comunitaria y coordinadora de las farmacias de Gràcia; Francisco Javier Medel, jefe de sección de la Unidad del Dolor del Hospital Vall d'Hebron; Aina Perelló, médica de familia y comunitaria en el CAP Larrard, Mayte Serrat, fisioterapeuta y psicóloga general sanitaria y Roser Vallès, farmacéutica de Atención Primaria y vocal de Atención Primaria del COFB. Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COFB, y Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB.

El programa incluyó los siguientes puntos: definición y clasificación del dolor crónico, estrategias terapéuticas para gestionar el dolor crónico (el paciente itinerante), seguimiento farmacoterapéutico, seguimiento farmacoterapéutico de los opioides y comunicación farmacéutico-paciente: efectividad y seguridad de la medicación.

Los objetivos de las diversas sesiones implicaban profundizar en el conocimiento del abordaje y el tratamiento del dolor crónico moderado-intenso, por mejorar la educación sanitaria del paciente y saber detectar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos para combatirlo.

En las sesiones también se buscaba dar a conocer la evidencia científica de los diferentes tratamientos contra el dolor crónico no oncológico y las estrategias no farmacológicas; saber cómo trata el dolor crónico la Atención Primaria y especializada, y entender las intervenciones que realizan las unidades de dolor de los hospitales, qué tratamientos prescribirán y los criterios de selección terapéuticos.

El dolor crónico y su prevalencia

El dolor es uno de los primeros trastornos crónicos que detectan los estudios y afecta de manera importante a la calidad de vida de las personas. En el Estado español, la prevalencia del dolor crónico en la población adulta es del 23,4% (superior en las mujeres y en el grupo de mayor edad). Es una constante en muchas enfermedades y las propuestas para mejorar su gestión son los objetivos de distintos profesionales sanitarios de la atención primaria y especializada que intervienen en la estrategia de tratamiento para optimizar la calidad de la atención a los pacientes con dolor, en ocasiones, dolor crónico complejo o de difícil de tratar.

Además, tiene unos costes asociados importantes tanto por el incremento de la utilización de los recursos de los servicios sanitarios como por el aumento de la prescripción de fármacos y la pérdida de días de trabajo. Es por eso que es conveniente realizar una revisión de las estrategias de tratamiento y de la gestión clínica de este tipo de paciente.

Guías, recomendaciones y pautas para el abordaje del dolor crónico no oncológico

La vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, apuntó que el dolor es la segunda causa de consulta en la Atención Primaria, y aportó algunos datos como que uno 12% de la población española sufre dolor crónico no oncológico; que un 15% de la población mayor de 20 años sufre lumbalgia y un 17% de la población mayor de 20 años sufre artrosis.

Roser Vallès, vocal d'Atenció Primària del COFB, en un moment de la seva intervenció.
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, en un momento de su intervención.

Vallès también se refirió al consumo de analgésicos no opioides y opioides en España y recordó que “de acuerdo con la mejor evidencia científica disponible sobre eficacia y seguridad, es necesario establecer recomendaciones y objetivos de prescripción para garantizar la máxima calidad posible de la prescripción y utilización de los medicamentos disponibles para el tratamiento del dolor crónico no oncológico”.

Seguridad del tratamiento del dolor crónico no oncológico: seguimiento farmacoterapéutico de los opiodos

En la segunda parte de su intervención, Vallès dio respuesta a la pregunta "¿Qué sabemos del paracetamol?". Explicó que se trata de un analgésico y antitérmico, comparable con el ácido acetilsalicílico (AAS). Remarcó también que no es antiinflamatorio o antiagregante plaquetario.

Vallès apuntó que si hay dolor sin inflamación una alternativa segura es el paracetamol y que si no es necesario, mejor no dar AINE. Tal y como explicó, si se debe dar un antiinflamatorio no esteroidal (AINE) porque el paciente no responde o no tolera el paracetamol, o tiene dolor con componente inflamatorio mejor dar lo menos gastrolesivo (ibuprofeno) a las dosis mínimas eficaces durante el menor tiempo posible.

Gestión y tratamiento del dolor crónico moderado-intenso no oncológico desde la farmacia comunitaria

Según explicó Mercè Barau, el dolor es una de las consultas más frecuentes en la farmacia, tanto el dolor más agudo (de cabeza, de cuello, de oído, dental…) como el crónico (de espaldas, de rodilla, cervicales, articular…).

En relación con el cannabis, Mercè Barau apuntó que, en cuanto alevidencia sobre sus potenciales beneficios terapéuticos, los datos aportados por ensayos clínicos controlados muestran que los cannabinoides mejoran los síntomas de algunas enfermedades cuando se administran con otros tratamientos y que algunos de los efectos estudiados han obtenido resultados limitados, como mejora en dolor crónico o uso en cuidados paliativos en pacientes oncológicos. En cuanto al dolor neuropático y espasticidad en la esclerosis múltiple, se ha concluido positivamente su eficacia.

Mercè Barau, farmacèutica comunitària i coordinadora de les farmàcies de Gràcia, durant la seva presentació.
Mercè Barau, farmacéutica comunitaria y coordinadora de las farmacias de Gràcia, durante su presentación.

Por otra parte, la farmacéutica también destacó que la falta de adherencia terapéutica es una de las barreras más importantes para el control del dolor crónico, puesto que los pacientes en muchas ocasiones dejan de tomar la medicación prescrita cuando sienten que mejoran y otras veces abandonan el tratamiento farmacológico si sufren algún efecto secundario.

Desde la farmacia comunitaria se percibe un elevado incumplimiento terapéutico en materia de dolor crónico, debido, entre otros factores, a la falta deefectividad de los medicamentos que explican los pacientes.

Gestión y tratamiento del dolor crónico moderado-intenso no oncológico: Unidad del dolor Hospital Vall d'Hebron y CAP Larrard

Según explicaron Javier Medel, jefe de sección de la Unidad del Dolor del Hospital Vall d'Hebron, y Aina Perelló médica de familia y comunitaria en el CAP Larrard, el dolor crónico es aquel que dura más de 3 meses y está presente más de 5 días a la semana. La función del dolor agudo es generar una respuesta de protección contra la agresión. Cuando el dolor se hace crónico, fracasa como activador de respuesta de protección, y pasa a ser una patología.

En cuanto a la prevalencia del dolor crónico, según la Encuesta de Salud de Cataluña 2020, ésta se sitúa en el 25% en la población adulta (más frecuente en mujeres y en los grupos de más edad). También destacaron que el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria.

Otro de los aspectos destacados de la intervención de estos dos profesionales fueron los principios generales de tratamiento del dolor (dejar pautada analgesia de rescate para las crisis de dolor; valorar el alivio obtenido y prevenir, monitorear y tratar la aparición de efectos secundarios o reacciones adversas a medicamentos). Por último, otro de los temas fue el tratamiento del DCNO en pacientes como: el anciano, polimedicado, con insuficiencia renal, con insuficiencia hepática, con enfermedades cardíacas y respiratorias, y con enfermedades cerebrales y cerebrovasculares.

Estrategias no farmacológicas y otros tratamientos asociados

Mayte Serrat, fisioterapeuta y psicóloga de la Unidad Expertez Síndromes de Sensibilización Central del Hospital Vall d'Hebron, puso sobre la mesa algunas estrategias por no dejar que el dolor sea una guía y acabe condicionante todo lo que podemos hacer. Por ejemplo, recomendó la realización de ejercicio físico programado, constante y que vaya aumentando de forma gradual. También detalló que es importante establecer objetivos motivadores, recuperar actividades lúdicas, las actividades de la vida diaria y las relaciones sociales.

Por otra parte, apuntó que, frente a una propuesta de tratamiento, es necesario contrastar la información; valorar riesgo-beneficios con coste; utilizar la lógica y los conocimientos y analizarla, antes de rechazarla o aceptarla. Todo ello, sin dejar de lado que es necesario informar a los médicos de referencia sobre cualquier tipo de medicina o tratamiento complementario o alternativo que se desee iniciar.

Por último, en su intervención Serrat también recogió la definición de dolor por parte de la International Association for the Study of Pain (IASP, 2016): “una experiencia angustiosa asociada a lesión tisular real o potencial con componentes sensorial, emocional, cognitivo y social”.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio