“Dermofarmacia. Recomendaciones y tratamientos”

A lo largo del mes de octubre han tenido lugar en el Colegio varias sesiones de la formación “Dermofarmacia. Recomendaciones y tratamientos” en formato Webinar. Se trata de un curso que tenía por objetivos que los participantes adquirieran los conocimientos, las habilidades y las técnicas necesarias para poder proporcionar el consejo más adecuado para prevenir y tratar cada una de las alteraciones dermatológicas en que se centraba la formación, estuvieran al corriente de las innovaciones y los tratamientos de elección y supieran recomendar los productos y los tratamientos dermofarmacéuticos adecuados a cada caso y derivar al especialista cuando es conveniente.

Durant la formació, els farmacèutics van aprendre a recomanar els productes i tractaments més adequats a cada cas.
Durante la formación, los farmacéuticos aprendieron a recomendar los productos y tratamientos más adecuados a cada caso.

El programa constaba de cuatro blogs:

  • Acné
  • Rosácea y dermatitis atópica
  • Tatuajes, piercings y queloides
  • Hiperhidrosis

Acné

La farmacéutica y cosmetóloga Alícia Alonso definió el acné como una enfermedad crónica y multifactorial, que produce lesiones no inflamatorias como puntos negros, puntos blancos y lesiones inflamatorias como nódulos, pústulas y pápulas. Se calcula que más del 80% de adolescentes y adultos jóvenes tiene acné; que remite, en la mayoría de los casos, en torno a los 20-25 años. También se refirió a los principios activos que actúan en el acné en el ámbito tópico (retinoides, antibióticos, peróxido de benzoilo, ácido acetil salicilio, etc.) y en el ámbito sistémico (retinoides, antibióticos, anticonceptivos). El objetivo del tratamiento contra el acné es controlar y tratar las lesiones existentes, prevenir la aparición de nuevas lesiones y limitar las lesiones cicatriciales permanentes. Por otra parte, es necesario informar a los pacientes que es un tratamiento largo (mínimo 3-6 semanas) y que requiere constancia.

Desde las farmacias se pueden ofrecer consejos relacionados con la dieta y el acné, tales como que se recomienda una dieta equilibrada y rica en alimentos frescos, que los alimentos con un alto índice glucémico (causantes de picos de insulina pueden empeorar el acné) y que es necesario evitar azúcares refinados.

Rosácea y dermatitis atópica

Blanca Llàcer, farmacéutica comunitaria y máster en Cosmetología por la Universidad de Barcelona definió rosácea como una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, relacionada con el folículo pilosebáceo, que afecta a convexidades del centro de la cara y tiene una sintomatología característica, pero común a otras patologías inflamatorias. También hizo referencia al protocolo de actuación y al papel de la farmacia frente a esta patología, que implica el empoderamiento del paciente y la educación sanitaria (mejorar la adherencia al tratamiento, explicar los efectos adversos, evitar factores desencadenantes, etc.).

Por otra parte, Llàcer también abordó la dermatitis atópica, una enfermedad inflamatoria crónica que de la piel que curso con períodos de brotes y fases de mantenimiento. A través del consejo farmacéutico, estos profesionales pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. En cuanto al mantenimiento, recomendando cuidados generales y frente a un brote pueden reducir la sintomatología y reducir el número y la intensidad de los brotes. Y, frente a un brote, el objetivo es reducir la sintomatología y evitar complicaciones.

Buena parte de los temas tratados en el curso son consultas frecuentes en las oficinas de farmacia.

Hiperhidrosis

La farmacéutica Elisa Suñer Oller se centró en la hiperhidrosis, una cantidad de sudoración superior para el balance térmico normal. La hiperhidrosis primaria afecta a palmas de las manos y plantas de los pies, axilas y cara (frente y labio superior). La hiperhidrosis palmoplantar es la forma más común, con un claro impacto en la calidad de vida. Por lo que respecta a la hiperhidrosis secundaria, es la segunda forma más común. En relación al tratamiento, se refirió a medidas conservadoras y no conservadoras como preparados tópicos con sales de aluminio, agentes orales, toxina botulínica tipo A, ionoforesis y procedimientos quirúrgicos.

Queloides, piercings y tatuajes

En la cuarta y última sesión, la Dra. Maribel Martí empezó su intervención abordando la fisiología de la cicatrización, el proceso de reparación de los tejidos dañados, así como los tipos de cicatriz madura (plana y ligeramente coloreada; la madurez total se alcanza al cabo de 2 años) y inmadura (ligeramente elevada, rojiza, que presenta picor y dolor). También abordó a los queloides, un tipo de cicatriz que sobrepasa los límites de la herida original e invade los tejidos circundantes.

En otra parte de presentación, la Dra. Martí se focalizó en los piercings, perforaciones de la piel para colocar objetos decorativos o joyas, que atraviesan la piel, mucosas y tejidos corporales. Dentro de este punto, habló de tipos de piercings, de los materiales más apropiados y del cuidado del piercing en relación con la cicatrización. También abordó las complicaciones más frecuentes y cómo tratarlas en función de si se trata de infecciones locales, dermatitis de contacto o cicatriz hipertrófica queloide. Por último, a hacer referencia a las complicaciones de los tatuajes y cómo cuidarlos (evitar la presión en la zona tatuada, lavar el tatuaje con agua y jabón bactericida entre 3 y 4 veces al día durante unos 15 días; aplicar antibiótico en oclusión durante 7 días, evitar, hasta la cicatrización completa bañarse en un jacuzzi, bañera, piscina, etc.).

Una atención profesional que se adapte a las necesidades de un paciente cada vez más exigente e informado y saber valorar las características fisiológicas y patológicas del ciudadano teniendo presente la medicación y los hábitos de vida, son factores diferenciales a la hora de personalizar las recomendaciones y tratamientos dermofarmacéuticos.

Estar al día de las nuevas líneas disponibles para tratar y gestionar los diferentes problemas dermatológicos es fundamental para poder proporcionar un consejo de salud óptimo. La aplicación de estos productos hace aumentar el bienestar personal del usuario y le ayuda a mejorar positivamente su imagen.

Valoración de la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde

Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, hace una valoración muy positiva de esta formación. Alcalde explicó que, en el caso de la rosácea y el acné, la sesión tuvo un vínculo con la actualidad, ya que “estas patologías hoy en día se ven agravadas por el uso de las mascarillas y, por tanto, hay un incremento de consultas en nuestro día a día como farmacéuticos“.

Marta Alcalde, vocal de Dermofarmàcia i Productes Sanitaris del COFB.
Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB.

Otro de los motivos de consulta habitual en la farmacia sonLos principales efectos adversos en las prácticas de bodyart, que actualmente están muy de moda. Según la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, “siempre es importante recordar cómo cuidar la piel después de realizarse estas prácticas y conocer cuándo debemos derivar al médico en caso de que aparezcan complicaciones”.

Por último, en cuanto a la hiperhidrosis, Alcalde apuntó que, a pesar de no ser un tema de consulta muy frecuente en las oficinas de farmacia, “siempre hay casos, y es adecuado que desde la farmacia se haga una buena recomendación, ya que esta patología comporta graves afectaciones en el ámbito social y laboral por las personas que la padecen”.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio