El pasado 5 de mayo tuvo lugar la conferencia "Medidas de higiene bucal y prevención de la COVID-19", a cargo deErnesto de la Puente, farmacéutico y Medical Training Manager de Dentaid. La encargada de moderar esta sesión, realizada en formato webinar, fue Aina Surroca, vocal de la Junta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y responsable de la Comisión Delegada de Formación Continua.
Al inicio de la sesión, Surroca recordó en primer lugar, elesfuerzo del COFB en eladaptación de actividades ya programadas, a modalidades virtuales, para ofrecer soluciones formativas a los colegiados y colegiadas. Centro ya en la conferencia destacó que estaba totalmente vinculada a la actualidad y que uno de los objetivos era “entender la relación entre la COVID-19 y la salud oral y hacer una revisión de todas las técnicas y recomendaciones de higiene bucodental por uno consejo farmacéutico óptimo“.
Ernesto de la Puente afirmó que “la boca juega un papel fundamental en el desarrollo y la transmisión de la enfermedad provocada por el coronavirus“. Para prevenir esta enfermedad, explicó que “es necesario reforzar las medidas de higiene bucal, con un cepillado y enjuague 2-3 veces al día y que es necesario cambiar el cepillo de dientes después de una infección”. Todo ello porque “la cavidad bucal es la puerta de entrada y salida al organismo y es fundamental mantenerla en condiciones óptimas de salud“. También apuntó que “la boca es un lugar con receptores por los que el coronavirus es afín, es un sitio de posible infección del coronavirus“.
Importancia de la prevención
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las medidas preventivas por el control de la transmisión de enfermedades infecciosas. La higiene bucodental ha demostrado ser clave para evitar las infecciones de tipo respiratorio. Es por este motivo que entre las medidas de prevención hay que incluir los consejos y las recomendaciones para una adecuada higiene de la cavidad bucal.
También se refirió a un estudio publicado en abril que demostró que “durante los primeros diez días de la infección, sobre todo durante la primera semana en la que el paciente es asintomático, la infección por SARS-CoV-2 se localiza principalmente en vías respiratorias superiores, es decir, cuello, nariz y cavidad bucal. Posteriormente, es cuando el virus puede ocurrir en los pulmones”.
En cuanto a saliva, apuntó que algunos estudios sugieren que la medición del SARS-CoV-2 en saliva podría ser más fiable que por métodos nasofaringes. Es decir, que la saliva podría servir de diagnóstico de SARS-CoV-2, siendo menos invasiva y uno método más sensible que otros.
COVID-19 y cavidad bucal
Según De la Puente, “no parece que la COVID-19 produzca efectos adversos graves en la cavidad bucal“. El tratamiento farmacológico, sin embargo, sí puede generar efectos adversos como: xerostomía, estomatitis, úlceras bucales y candidiasis.
En cuanto al uso de pastas dentífricas y colutorios con antisépticos, el experto de Dentaid explicó que ayudan a controlar los microorganismos de la cavidad bucal y que es importante remarcar que los antisépticos no tratan a la COVID-19, pero pueden ayudar a reducir los patógenos bucales.
Principales conclusiones de la conferencia
A lo largo de la conferencia, se puso de manifiesto que la cavidad bucal representa un foco de infección y transmisión de la COVID-19 y que el uso de un limpiador lingual es fundamental por la elevada densidad de receptores ECA2.
Por otra parte, el ponente también explicó que el uso de antisépticos, como el CPC, podría ayudar a disminuir la carga viral en la boca y en evitar la transmisión inmediata por parte de los portadores a personas sanas. Así pues, también se concluyó que el consejo farmacéutico mejora la salud bucal, la salud general y la calidad de vida de las personas.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: