Migraña: del ibuprofeno a los biológicos

El pasado 3 de marzo se celebró en el COFB la jornada Migraña, del ibuprofeno a los biológicos, que estuvo coordinada por Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB; Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB -que fue la encargada de presentarla- y Aina Surroca, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Delegada de Formación continuada del Colegio.

Roser Vallès, vocal d'Atenció Primària del COFB, en un moment de la sessió.
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, en un momento de la sesión.

La formación, que contó con presentaciones teóricas combinadas con exposición y resolución de casos prácticos, estuvo impartida por: Mercè Barau, farmacéutica comunitaria, miembro del grupo de atención farmacéutica del COFB; Robert Belvís, neurólogo, responsable de la Unidad de Cefaleas y Neuralgias del Hospital de Sant Pau y secretario del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología; M. Carme Gisbert, médica del CAP Vilassar de Dalt, miembro del grupo de investigación y estudio de cefaleas en atención primaria de la CAMFiC y Patricia Marrero, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria, de la Unidad de Coordinación y Estrategia del Medicamento del Instituto Catalán de la Salud.

¿Qué objetivos tenía la jornada?

  • Entrar en la situación clínica de la migraña y saber cómo afecta a la calidad de vida del paciente que la padece.
  • Conocer qué abordaje terapéutico tiene, cómo gestionar y las medidas higiénicas y dietéticas que deben seguir los pacientes.
  • Saber cuándo prescribir el tratamiento preventivo convencional y cuando lo biológico.
  • Entender elevidencia terapéutica de todos los tratamientos.

Desarrollo de la sesión

Situación clínica de la migraña

El neurólogo Robert Belvís abordó la situación clínica de la migraña: fisiopatología, etiología, factores de riesgo, tipos, diferencia entre dolor de cabeza y migraña, signos y síntomas de alarma, y la importancia de la enfermedad y elafectación de la calidad de vida.

Belvís apuntó que la causa de la migraña puede ser primaria -la cefalea es la enfermedad- o secundaria -la cefalea es un síntoma de una enfermedad-. También repasó algunos de los factores cronificantes de ésta como: el incremento de los ataques, eventos estresantes vitales, obesidad, depresión/ansiedad, abuso de excitantes/alcohol, trastornos del sueño, historia de abuso en la infancia u otras enfermedades con dolor.

El Dr. Robert Belvís, neuròleg, responsable de la Unitat de Cefalees i Neuràlgies de l'Hospital de Sant Pau, en un moment de la seva intervenció.
El dr. Robert Belvís, neurólogo, responsable de la Unidad de Cefaleas y Neuralgias del Hospital de Sant Pau, en un momento de su intervención.

Abordaje en la atención primaria y comunitaria

Seguidamente, la Dra. M. Carme Gisbert expuso elabordaje de la migraña desde el ámbito del atención primaria y comunitaria. Dentro de este punto, habló del abanico terapéutico del tratamiento sintomático, la gestión inicial de migrañas no complicadas y situaciones de abuso y las medidas higiénicas, dietéticas y dehábitos de vida.

La Dra. M. Carme Gisbert, metgessa del CAP Vilassar de Dalt (ICS), membre del grup de recerca i estudi de cefalees en atenció primària de la CAMFiC.
La Dra. M. Carme Gisbert, médica del CAP Vilassar de Dalt (ICS), miembro del grupo de investigación y estudio de cefaleas en atención primaria de la CAMFiC.

Por último, también dio a conocer una serie de recomendaciones para prevenir la migraña cómo: aprender y tomar decisiones sobre el autocuidado, confiar con los profesionales de la salud, buscar un patrón regular y feliz de vida (dormir bien, alimentarse correctamente, salir con los amigos, etc.), manejar los tratamientos cronificadores (abordar la ansiedad y la depresión con terapias cognitivas-conductuales y abordar trastornos del sueño) y acudir al neurólogo para valorar la eficacia de nuevos tratamientos.

Por tratar la migraña es fundamental controlar los factores desencadenantes, aquellos relacionados con la cronificación, eladecuación del tratamiento sintomático a las crisis y, en su caso, establecer un tratamiento preventivo. Las guías de práctica clínica recomiendan aplicar el tratamiento preventivo a situaciones en las que la frecuencia afecta considerablemente a la calidad de vida de la persona. Los anticuerpos monoclonales autorizados para tratar preventivamente la migraña de adultos con un mínimo de cuatro días de migraña al mes son una nueva clase terapéutica.

Durante la jornada, se expuso cuál es la situación clínica actual de la migraña, cómo abordar los distintos niveles asistenciales y qué evidencia terapéutica tenemos de los tratamientos sintomáticos y preventivos.

Tratamiento preventivo actual (no biológico) y futuro (biológico)

Por otra parte, Robert Belvís se refirió a tres escenarios: migraña episódica de baja frecuencia, migraña episódica dealta frecuencia y migraña crónica.

Los principios del tratamiento preventivo implican controlar los factores precipitantes de los ataques, controlar los factores de cronificación, revisar las comorbilidades y revisar el tratamiento.

Algunas de las medidas que ofreció Belvís relacionadas con el tratamiento de los factores precipitantes fueron: reducir, eliminar y gestionar el estrés, dormir 8 horas de buena calidad, regularizar la menstruación, realizar 3 ingestas de alimentos al día con un horario regular, practicar actividad aeróbica moderada 3 veces a la semana y por un período superior a los 30 minutos, eliminar alimentos claramente inductores de migraña y regularizar el peso.

Evidencia terapéutica de los tratamientos (preventivo y agudo)

Patricia Marrero, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria, de la Unidad de Coordinación y Estrategia del Medicamento del Instituto Catalán de la Salud (ICS) abordó las distintas guías para la investigación del tratamiento de la migraña, laevidencia de los fármacos para el tratamiento agudo, laevidencia de los fármacos para el tratamiento preventivo y la situación actual de los tratamientos preventivos.

Patrícia Marrero, en un moment de la seva intervenció.
Patricia Marrero, en un momento de su intervención.

Casos prácticos en la farmacia comunitaria

Durante la última parte de la sesión, la farmacéutica Mercè Barau presentó algunos casos clínicos e hizo referencia a la dosis de ibuprofeno recomendada para el tratamiento del dolor leve o moderado y la inflamación (que es de 400 mg, hasta tres veces al día). También aportó algunas datos de prevalencia de la migraña. En el Estado español, la prevalencia está alrededor del 13% de la población, uno 7% para los hombres y uno 16% para las mujeres.

Se estima que la mitad de los pacientes con migraña se automedican y hasta uno 40% de los pacientes están sin diagnosticar. Barau también destacó que sólo un 17% de los pacientes utiliza la medicación correcta para el tratamiento sintomático de las crisis migrañosas. Por otra parte, también repasó cuando es necesario derivar a urgencias ante un caso de migraña y recordó que la cefalea requiere un adecuado diagnóstico médico y uno tratamiento preciso.

 

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio