¿Qué papel puede desempeñar el farmacéutico en el ámbito de los tests genéticos? [Vídeo entrevista al dr. Manel Rabanal y la Dra. Teresa Pàmpols]

El pasado 29 de enero el COFB acogió una nueva tertulia de actualidad titulada “Testamos los test genéticos“. En una sesión moderada por Luisa Juan, vocal de Análisis Clínicos del COFB, los ponentes fueron el doctor Manel Rabanal, jefe de la Sección de Vigilancia y Publicidad de los Medicamentos del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, la doctora Teresa Pàmpols, del servicio de bioquímica y genética molecular de el Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la comisión de ética de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) y Guillermo Bagaría, farmacéutico comunitario y vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB.

Finalizado el acto, pudimos hablar con el dr. Rabanal y la Dra. Pámpulos sobre los tests farmacogenéticos, el marco legal que les afecta y sus connotaciones éticas, en el vídeo entrevista que recogemos a continuación.

Dr. Rabanal: "Sería perfecto que los farmacéuticos participaran en la farmacogenética en un protocolo con otros agentes sanitarios"

Los tests farmacogenéticos “son pruebas diagnósticas que sirven para estudiar y evaluar como las variantes genéticas de los individuos influyen en la respuesta a los medicamentos“. El doctor Rabanal explicó que la farmacogenética estudia la respuesta del medicamento en función del metabolismo de cada persona, que viene determinado por la codificación genética de las enzimas que participan. Para llevar a cabo estas pruebas, es necesario tener en cuenta su marco legal.

Tanto el reglamento de la Unión Europea y la ley española determinan las condiciones que deben cumplir los productos sanitarios in vitro como los criterios que deben cumplir las pruebas genéticas. La publicidad de estos tests también está regulada: “La legislación actual es muy restrictiva con lo que es la promoción de este tipo de producto o servicio”, explicó el dr. Rabanal, añadiendo que “toda la normativa va muy encaminada a prohibir expresamente la promoción y publicidad de este tipo de productos”.

El Dr. Manel Rabanal en un moment de la seva exposició, acompanyat per la Dra. Pàmpols (esquerra) i els membres de la junta de govern del COFB, Lluïsa Juan i Guillermo Bagaría (dreta).
El dr. Manel Rabanal en un momento de su exposición, acompañado por la Dra. Pámpols (izquierda) y los miembros de la junta de gobierno del COFB, Lluïsa Juan y Guillermo Bagaría (derecha).

En cuanto al papel del farmacéutico en relación con la farmacogenética, el dr. Rabanal consideraba que este profesional “ puede participar, pero no utilizando el producto o el servicio como un bien de consumo“. Y añade que el farmacéutico es un experto “en procesos patológicos de baja o media complejidad“, y “es en este contexto donde debemos situar las pruebas de farmacogenética, en el ámbito de la actuación sanitaria“.

Apuntó que “lo que sería perfecto es que el farmacéutico participara en la farmacogenética dentro de uno protocolo de actuación en el que se contemplara no sólo la actuación del farmacéutico sino también la de otros agentes sanitarios como los médicos o los analistas clínicos”. En este sentido, expuso la importancia de que quedara bien definida “cuál es la utilidad de esta prueba, cuál es la utilidad del farmacéutico comunitario al participar en esta prueba y que el farmacéutico tenga la formación adecuada para poder participar en estas pruebas en el contexto del ámbito sanitario”.

Dra. Pámpols: “El ofrecimiento de pruebas genéticas sin supervisión médica ni consentimiento informado está en contra de las buenas prácticas deontológicas”

Según Teresa Pàmpols, las pruebas genéticas ofrecidas directamente al consumidor “son pruebas de que se publicitan y se ofrecen sin supervisión profesional“. "Hay ejemplos de todo tipo", aseguraba Pàmpols, un ejemplo son las de genealogía de antepasados. También existen con propósito de salud, como diagnósticos de enfermedades o portadores, de enfermedades comunes de la vida adulta o de respuesta a los medicamentos.

La Dra. Teresa Pàmpols en un moment de la seva intervenció.
La Dra. Teresa Pàmpols en un momento de su intervención.

Estas pruebas pueden tener un impacto en la salud individual y familiar, además de un impacto socioeconómico, según la Dra. Pámpulos. Esto, aseguraba, lo hace "muy relevante" a la hora de evaluarlas, junto con las "regulaciones legales y los aspectos sociales". Por este motivo, desde la Comisión de Ética de la AEGH se ha publicado un análisis de las circunstancias tecnológicas y sociales, los aspectos éticos, las regulaciones legales y las recomendaciones internacionales por la buena práctica deontológica por este tipo de tests.

Las pruebas farmacogenéticas podrían ser ofertadas al farmacéutico, y en este caso “lo interesante, es que se pueda discernir realmente si son válidas y útiles clínicamente”, aseguraba Teresa Pàmpols. Para su buen uso, el farmacéutico debería asegurarse de que hay un consentimiento informado, informarse de los beneficios y riesgos e intentar ponerse en contacto con un profesional para tener  asesoramiento genético. “Elofrecimiento de pruebas sin supervisión médica, consentimiento informado ni asesoramiento genético independiente está en contra de todas las buenas prácticas deontológicas que promueven las sociedades científicas internacionales”, concluyó Pàmpols.

Otras publicaciones de interés:

 

Scroll al inicio