Teoría y práctica de la actuación farmacéutica en nutrición artificial

Entre los meses de enero y febrero tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona la formación "Atención Farmacéutica en nutrición artificial" que se dividió en cuatro jornadas, cada una de las cuales constó de una presentación teórica y uno estudio de casos clínicos. La dirección del curso corrió a cargo de Cristina Roure, vocal de Hospitales del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y estuvo coordinado por el grupo de nutrición de farmacéuticos de hospitales de Cataluña.

La formación tenía por objetivos que los farmacéuticos ampliaran conocimientosproporcionándoles habilidades para hacer intervenciones farmacéuticas a la hora de tratar a los pacientes sometidos a nutrición artificial.

Un momento del curso “Actuación farmacéutica en nutrición artificial” que se impartió en el COFB entre los meses de enero y febrero.

Cuatro sesiones que combinan teoría y práctica

Terapia nutricional en el paciente quirúrgico

La primera de las cuatro sesiones corrió a cargo de Meritxell Pujal, farmacéutica adjunta del Hospital de Mataró. Pujal destacó como ideas principales de su intervención que el restablecimiento de la función gastrointestinal y el soporte nutricional influyen de forma importante en la recuperación rápida del paciente quirúrgico. También expuso que es importante intervenir de forma multimodal para evitar el retraso en la recuperación de la función gastrointestinal a través de Comisiones de Nutrición de cada centro. Asimismo, resaltó que el conocimiento del farmacéutico de los puntos clave del programa ERAS relacionados con Nutrición ayuda a seleccionar en cada paciente y momento el soporte nutricional más adecuado, evitando el uso de NP (nutrición parenteral) no indicadas.

Por otra parte, Montserrat Colls, farmacéutica adjunta del Hospital Unversitario de Bellvitge, explicó que los pacientes con estrés quirúrgico presentan un aumento de la gasto energético en reposo y una movilización masiva de las proteínas endógenas. También explicó que la prevalencia de la desnutrición en pacientes quirúrgicos se sitúa entre el 30 y el 54%. Y hizo referencia al cálculo de requerimientos, a los macro/micro nutrientes y en la inmunonutrición (glutamina, arginina y ácidos grasos omega-3).

La nutrición artificial, clave para poder realizar una intervención farmacéutica adecuada

En el campo de la nutrición artificial es clave poder hacer una intervención farmacéutica adecuada y conocer la nutrición clínica orientada especialmente a prevenir y tratar la desnutrición en varios procesos patológicos. Por lo que es importante que los farmacéuticos conozcan el soporte nutricional en el paciente quirúrgico, en recién nacidos y en pediatría, así como la influencia de los probióticos y prebióticos en la recuperación del paciente

Microbiota, prebióticos y probióticos

En la segunda jornada del curso, Xavier Mateu, farmacéutico adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, abordó la cuestión de los fármacos y la microbiota y aportó datos de interés como que el ser humano alberga una media de 600.000 genes microbianos en el trato digestivo. También dio respuesta a preguntas como "¿Qué hacen los fármacos en la microbiota?", “¿Qué hace la microbiota en los fármacos?” y, finalmente, abordó la microbiota como fármaco.

Nutrición en recién nacidos y pediatría

Durante la tercera jornada de la formación, Susana Clemente, farmacéutica adjunta del Hospital Universitari Vall d'Hebron, y Miquel Villaronga, farmacéutico adjunto del Hospital Sant Joan de Déu, se centraron en las indicaciones y los requerimientos de la nutrición parenteral en recién nacidos y presentaron una guía de práctica clínica y en sus objetivos a corto plazo: evitar la desnutrición precoz (disminuir morbilidad y mortalidad) ya largo plazo (aportar nutrientes similares a los valores intrauterinos de un feto normal y alcanzar crecimiento lineal, composición corporal y desarrollo psicomotor similar a los niños nacidos a cabo).

Por otra parte, Clemente también habló de los requerimientos nutricionales y las complicaciones de la NPT en el paciente pediátrico

Meritxell Pujals, farmacèutica adjunta de l'Hospital de Mataró, Consorci Sanitari del Maresme.
Meritxell Pujals, farmacéutica adjunta del Hospital de Mataró, Consorcio Sanitario del Maresme.

Complicaciones asociadas a la nutrición artificial

En la última jornada, Mariona Roca, farmacéutica adjunta del Hospital de Terrassa, abordó las complicaciones de la nutrición enteral. Inició su intervención exponiendo que la alimentación es imprescindible para mantener la vida y la salud en el organismo humano y que cuando no es posible utilizar alimentos de consumo ordinario se puede utilizar la nutrición artificial para cubrir estas necesidades. En cuanto a las complicaciones, Roca distinguió cinco tipos: gastrointestinales (ejemplos: molestias gastrointestinales, distensión abdominal, estreñimiento, vómitos y/o náuseas, diarrea), mecánicas, metabólicas (sobrehidratación/deshidratación, hiper/hipoglucemia, alteraciones electrolíticas, síndrome de realimentación), infecciones (ejemplo: neumonía por broncoaspiración y infección de la piel en la zona de inserción de la sonda) y psicosociales. Por otra parte, Cristina Sangrador, farmacéutica adjunta del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, expuso las complicaciones en nutrición parenteral. En este sentido, se refirió a las complicaciones mecánicas (oclusión del catéter, trombosis venosa, mala posición del catéter…), infecciosas (contaminación del catéter, colonización del catéter, infección del orificio de salida del catéter) y metabólicas (déficit de ácidos grasos esenciales, déficit de micronutrientes, hiperglucemia, azotemia, hipertrigliceridemia, etc.).

Actividad organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC):

 

 

 

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio