El pasado 7 de octubre tuvo lugar en el COFB el curso "Terapia inhalada", dirigido a farmacéuticos de Atención Primaria. Coordinado por la vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, la formación corrió a cargo de Jordi Giner, enfermero del Departamento de Neumología del Hospital de Sant Pau y Montse Torrejón, enfermera del Hospital de Sant Pau.

Programa del curso
El programa del curso planteaba una introducción a la terapia inhalada así como sus bases, los dispositivos utilizados y la técnica de utilización. También hubo una parte práctica de utilización de los dispositivos, una sesión teórico-práctica sobre cómo enseñar y controlar la técnica de inhalación y, finalmente, se trató eladhesión en la terapia inhalada.
El punto de partida fue la Guía Española para el manejo del asma y los distintos apartados en los que se divide: introducción al asma, diagnóstico, tratamiento, exacerbación asmática, tratamiento del asma del niño, rinitis y poliposio nasal, coincidencia de asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y asma grave no controlado (AGNC).
¿Qué objetivos tenía la formación?
La formación tenía por objetivos asimilar las técnicas de utilización y funcionamiento de los distintos dispositivos y equipos de administración de medicamentos por vía inhalatoria para mejorar la práctica del paciente.

Prevalencia del asma, relación con la rinitis y casos especiales
La prevalencia del asma en España ha ido en aumento por problemas medioambientales y tiene una alta variabilidad en función de los factores genéticos, medioambientales, organizativo-asistenciales y poblacionales. También tiene una alta prevalencia en niños y adolescentes.
La rinitis se define como un proceso inflamatorio entre la mucosa nasal que cursa con rinorrea anterior o posterior, estornudos, congestión nasal y/o picor en nariz durante dos o más días consecutivos y más de una hora la mayoría de los días. De las no infecciosas, la más frecuente es la rinitis alérgica, que acostumbra a asociarse a conjuntivitis y asma y cuya prevalencia se sitúa alrededor del 21,5%.
Según la Guía Española para el manejo del asma, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en cuyas causas intervienen varias células y mediadores de la inflamación.
Condicionada en parte por factores genéticos, cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, sea por acción medicamentosa o espontáneamente.