El jueves 27 de junio, el COFB acogió la conferencia “Microbiota, probióticos y prebióticos: Evidencia científica”, coincidiendo con el Día Mundial del Microbioma. La jornada, organizada conjuntamente con la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMIPyP), fue presentada por la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig.

Francisco Guarner, director de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo del Hospital Universitario Vall d'Hebron, fue el encargado de poner en contexto la jornada y su relación con el Día Mundial del Microbioma.
La complejidad de la microbiota humana
A continuación, el catedrático de Nutrición de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Miguel Rodríguez, aportó su visión a la conferencia “Nuestras microbiotas: más allá de la microbiota intestinal. Enfoque actual”. En ella hizo un repaso de las funciones de la microbiota, dónde se encuentra y las diferentes características y aspectos a considerar en función de su localización (mamaria, respiratoria-digestiva, oral, nasofaríngea, de la piel, etc.).

El catedrático concluyó que la microbiota humana es muy compleja y puso de relieve que la investigación nos ha confirmado su existencia en lugares que hasta ahora se pensaban estériles, además de poner en evidencia las estrechas relaciones entre microbiotas distantes.
La importancia de probióticos y prebióticos en las enfermedades
A continuación, Guillermo Álvarez, presidente de SEMIPyP y pediatra de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, presentó “Probióticos y prebióticos: nuevas aplicaciones clínicas”. Durante su conferencia, el doctor Álvarez expuso que elevidencia científica está demostrando, cada vez de una manera más clara, la relación entre los probióticos y ciertas afecciones de orígenes diversos, que tienen distintos grados de evidencia y varían según la edad del paciente.

El pediatra defendió que les probióticos y los prebióticos pueden jugar un importante papel en las enfermedades en las que se altera el equilibrio de la microbiota beneficiando la salud de la persona. Finalmente puso de manifiesto el rigor científico de los estudios realizados en este ámbito los que tienen elobjetivo común de mejorar la calidad de vida, pero sin crear falsas esperanzas.
Para cerrar la jornada, después de un turno abierto de preguntas, laboratorios y empresas comercializadoras de probióticos y prebióticos, miembros del Comité Asesor Industrial de la SEMIPyP, presentaron diversas comunicaciones orales científicas centradas en este ámbito.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés: