Trabajando en la mejora de la atención y el consejo a pacientes con incontinencia urinaria

El pasado 18 de junio, en la sede del COFB se celebró la conferencia “Incontinencia urinaria y absorbentes. ¿Cómo podemos ayudar a los pacientes?, impartida por Pilar León, farmacéutica, diplomada en Alimentación y Nutrición Aplicada y vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; y por Fátima Bravo, diplomada en Enfermería por la Escuela oficial de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, especializada en incontinencia y productos de incontinencia. La charla fue introducida por Aina Surroca, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Delegada de Formación Continua.

Pilar León durant la conferència “Incontinència urinària i absorbents. Com podem ajudar als pacients?”.
Pilar León durante la conferencia “Incontinencia urinaria y absorbentes. ¿Cómo ayudar a los pacientes?”.

Patrocinada por Laboratorios INDAS, la conferencia pretendía dar respuesta a preguntas recurrentes entre los farmacéuticos como cuáles son los absorbentes indicados en cada caso o cómo se puede asesorar a las familias; y ofrecer, al mismo tiempo, una formación práctica que mejore la atención y el consejo a pacientes con incontinencia urinaria.

Conociendo de cerca la incontinencia

A lo largo de la sesión, se introdujo a los asistentes qué es la incontinencia, se expuso la prevalencia, los tipos -de urgencia, de esfuerzo, transitoria y mixta- y elimpacto en la calidad de vida de los afectados. Asimismo, se remarcó la importancia de su correcta detección, que supone un problema médico y social importante con una tendencia al alza en el diagnóstico, y también se abordaron los factores de riesgo de sufrir, los tratamientos y los productos que se encuentran actualmente en el mercado.

Un moment de la intervenció de Fátima Bravo a la sessió sobre incontinència urinària.
Un momento de la intervención de Fátima Bravo en la sesión sobre incontinencia urinaria.

Asimismo, durante la jornada, se recordó que ciertos fármacos como los diuréticos, usados a menudo para tratar la hipertensión arterial, alteran el proceso de micción y propician la incontinencia de esfuerzo; así como otros medicamentos como los antidepresivos, los antitusígenos, los analgésicos narcóticos, los sedantes y los antihistamínicos que alteran la micción y facilitan la incontinencia por desbordamiento. La conferencia también sirvió para trasladar al público asistente aviso sobre el consumo de cafeína, nicotina y alcohol, puesto que pueden provocar o facilitar su aparición.

Tratamientos y medidas complementarias 

En la charla, los participantes conocieron cuáles fármacos se usan para la incontinencia, eloxibutinina, la tolterodina y, qué alternativas existen cuando éstos no son eficaces: la estimulación eléctrica suave de los nervios sacros, u otros medicamentos como los inhibidores de la recaudación de serotonina y noradrenalina, los antagonistas alfa-adrenérgicos o la imipramina.

Els assistents escoltant les explicacions de Pilar León durant la xerrada.
Los asistentes escuchando las explicaciones de Pilar León durante la charla.

Aparte del tratamiento farmacológico, se explicaron las medidas higiénico-dietéticas alternativas; las paliativas como los colectores externos o los absorbentes; y las funcionales -principalmente, el entrenamiento de la vejiga y de la musculatura pélvica-. En cuanto a los absorbentes, se remarcó la diferencia entre los pantes y los pañales, los tipos disponibles y se dieron las claves para saber elegir el más adecuado para cada usuario. La jornada se cerró con unas recomendaciones sobre condiciones indispensables para mantener la piel sana y unas pautas para hacer una buena prescripción desde la farmacia.

 

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio