Opioides mayores, atención farmacéutica y PMM: Tercera sesión del ciclo de conferencias sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria

Opioides mayores, atención farmacéutica y Programa de mantenimiento con metadona (PMM). Éste fue el título de la tercera sesión celebrada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) sobre el ciclo de conferencias de reducción de daños en la farmacia comunitaria en el que -a través de las intervenciones de José Pérez de los Cobos, de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y Juliana Salazar, del Servicio de Genética del mismo hospital- abordaron los siguientes aspectos:

  • Actualización en farmacología de los opioides mayores
  • Farmacología y farmacogenética de los opioides
  • Receta electrónica, farmacogenética y PRM (problemas relacionados con el medicamento) en el PMM (programa de mantenimiento con metadona).
Un moment de la sessió "Opioides majors, atenció farmacèutica i Programa de manteniment amb metadona (PMM)".
Un momento de la sesión “Opioides mayores, atención farmacéutica y Programa de mantenimiento con metadona (PMM)”.

El Programa de Mantenimiento con Metadona, uno de los 3 ámbitos principales de la reducción de riesgos

Al inicio de la sesión, Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica del COFB recordó que “el Programa de Mantenimiento con Metadona se convierte en una de las 3 patas principales de la actuación de las farmacias en la reducción de riesgos en el ámbito de las drogodependencias (junto con la Prueba rápida del VIH y el Programa de Intercambio de Jeringas (PIX)“. “La idea de la sesión es comprender de una forma más amplia la gestión de la metadona y de los opioides. La charla no sólo está destinada a los farmacéuticos comunitarios ya los estudiantes de último curso de Farmacia, sino que también hemos querido hacerla extensiva a los profesionales de los Centros de atención y seguimiento a las drogodependencias (CAS) que trabajan con la deshabituación de opioides y que prestan un servicio en muchas ocasiones sinérgico con las farmacias de los municipios”.

Opioides mayores, atención farmacéutica y Programa de Mantenimiento con Metadona

José Pérez de los Cobos expuso las sustancias consumidas por heroinómanos (heroína y otras sustancias como alcohol, benzodiacepinas, cannabis, cocaína…), cocainómanos (cocaína y otros, pero no heroína) y alcohólicos (alcohol y otros pero no cocaína) .

Y destacó que las sustancias susceptibles de abuso activan el sistema de recompensa cerebral, lo que provoca placer, refuerzo del comportamiento (repetición) y producción de recuerdos. Las etapas de la intoxicación que describió el dr. Pérez de los Cobos son las siguientes: intoxicación y binjas (efectos agudos), abstinencia y emocionalidad negativa y preocupación y anticipación.

El doctor también hizo referencia a la definición del síndrome de dependencia según la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud): “Un patrón de fenómenos fisiológicos, comportamentales y cognitivos en los que el consumo de una droga o tipos de drogas adquiere una mayor prioridad para un individuo que cualquier otro tipo de los comportamientos que tuvieron en el pasado un mayor valor. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y en ocasiones insuperable) de ingerir drogas”. Por último, se centró en el perfil farmacodinámico de los opioides y en las bases farmacodinámicas de los programas de mantenimiento.

D'esquerra a dreta: Javier Pérez de los Cobos, Guillermo Bagaria i Juliana Salazar.
De izquierda a derecha: Javier Pérez de los Cobos, Guillermo Bagaria y Juliana Salazar.

La farmacogenética del tratamiento con metadona

La doctora Juliana Salazar expuso, como conclusiones de su intervención que:

  • El tratamiento de mantenimiento con metadona es eficaz y seguro, aunque existe una elevada variabilidad interindividual, respuesta y/o toxicidad, explicada en parte por la variabilidad de genes implicados en la farmacocinética y la farmacodinámica del fármaco (CYP2B6, CYP2D6 y ABCB1).
  • La R-metadona sería la responsable delefecto terapéutico y la S-metadona de la toxicidad asociada al fármaco.
  • Además de considerar el efecto de las variantes genéticas debe considerarse la co-medicación que afecta, especialmente, la farmacocinética de la metadona.

Próximas conferencias del ciclo de reducción de riesgos en la farmacia comunitaria

A lo largo del 2019, aún quedan por celebrarse otras dos conferencias de este ciclo, todas ellas relacionadas con diferentes aspectos de la reducción de riesgos y daños en la farmacia comunitaria.

  • PIJO, PMM, VIH: experiencias, casos prácticos y gestión de conflictos. (5/3/2019)Inscripciones aquí
  • Sustancias de abuso: OMA Consumo del alcohol y drogas en la adolescencia. (9/4/2019)Inscripciones aquí 

Buena acogida entre los asistentes

Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, destacó que la charla tuvo una "muy buena acogida" y que “la convocatoria se hizo extensiva a psiquiatras de los Centros de atención y seguimiento en las drogodependencias (CAS) de la provincia de Barcelona. Por eso, entre los asistentes había una representación tanto de médicos como de farmacéuticos que ofrecen el Programa de Mantenimiento con Metadona”.

Y añadió: “Con las ponencias del dr. José Pérez de los Cobos y la Dra. Juliana Salazar, del Hospital de Sant Pau, quedaron patentes las dificultades en la adecuación de dosis por la gran variabilidad genética y ambiental que afecta a aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos“. Por último, Bagaria expuso que durante la sesión “también se trasladaron las muchas interacciones que tienen los opioides mayores con medicación concomitante y elopacidad de la información que tiene el actual sistema de orden médica del Programa de mantenimiento con metadona en contraposición con las ventajas que supondrá su incorporación a la receta electrónica“.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio