¿Qué aspectos debe tenerse en cuenta en la rentabilidad de la formulación magistral en la farmacia comunitaria?

El pasado 26 de noviembre el COFB acogió la sesión "Rentabilidad de la formulación magistral en la farmacia comunitaria, aspectos a tener en cuenta", que corrió a cargo de Ariadna Crusellas, farmacéutica comunitaria, formulista, máster de experto en fórmulas magistrales de la Universidad San Jorge de Zaragoza y presidenta de Aprofarm y Josep Pedrals, farmacéutico comunitario, formulista y vicepresidente de Aprofarm. El moderador fue Francesc Llambí, vocal del COFB y profesor asociado de la Unidad de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UB.

La formulación magistral, tarea inherente a la actividad profesional de la oficina de farmacia

La formulación magistral forma parte de “la esencia” de la actividad profesional de la oficina de farmacia y los farmacéuticos son los "técnicos-garantes-especialistas" de los medicamentos. Durante la sesión, se puso de manifiesto que todo lo que un día eran tratamientos individualizados o fórmulas magistrales ahora son todo (o casi todo) especialidades (medicamentos comercializados).

Aunque las especialidades han comportado progreso, eficacia y universalidad en la medicina, siempre ha habido y habrá sitio para los tratamientos individualizados, ya que:

  • los individuos tienen diferente edad, peso y no todos reaccionan por igual
  • la industria no puede rentabilizar tratamientos minoritarios
Els farmacèutics comunitaris i formulistes Ariadna Crusellas i Josep Pedrals, presidenta i vicepresident d'Aprofarm, durant la sessió.
Los farmacéuticos comunitarios y formulistas Ariadna Crusellas y Josep Pedrals, presidenta y vicepresidente de Aprofarm, durante la sesión.

Por este motivo, durante el acto se incidió en que la formulación magistral es un área que en función de cómo se gestione puede tener una rentabilidad, por ejemplo, si tenemos en cuenta aspectos como eloptimización de recursos o elanálisis de costes.

Análisis de costes de los laboratorios

¿Qué inversiones y gastos mínimos tienen los laboratorios? Para dar respuesta a esta cuestión se puso de manifiesto cuáles inversiones mínimas requieren los laboratorios y cuáles gastos mínimos comportan.

La gestión del laboratorio es lo suficientemente importante y útil para sustentar la tarea de la formulación magistral y permite valorar con parámetros propios cuál es la rentabilidad de la formulación magistral.

Entre las inversiones se remarcaron elespacio, lautillaje, los aparatos, los costes de inventario inicial, el material informático y deoficina, los envases y el material de embalaje. Como gastos mínimos se destacaron las de personal, luz y climatización, agua y teléfono, espacio, costes directos de fabricación, gestión de residuos…

Fórmulas magistrales 

A continuación, se repasaron los aspectos a tener en cuenta de las fórmulas magistrales. En concreto, el precio de los principios activos (política de compras, negociación con los proveedores de materias primas y envases, cálculo de las necesidades para nuestra realidad…), precio de los excipientes, precio de los utillajes/aparatos, precio delelaborador (tiempo que requiere cada fórmula, coste de hacer un control específico de la fórmula, coste del personal que la elabora…), precio delenvase (elección del mejor envase y el mejor precio, stock óptimo para nuestra labor, coste del stock inmovilizado en el laboratorio…), precio deletiqueta, precio de la documentación (tiempo dedicado a generar información ya tenerla actualizada…) y precio de la infraestructura (coste fijo, espacio ocupado por nuestro laboratorio…).

La presidenta y el vicepresidente de Aprofarm recalcaron que “la formulación magistral es lo único exclusivamente de la oficina de farmacia que no se puede encontrar en ningún otro sitio, lo que supone una oportunidad por trabajar la formulación magistral con la dispensación activa y atender directamente la necesidad del cliente que pide una formulación magistral y darle un servicio”.

Reflexiones sobre la jornada

Francesc Llambí, vocal del COFB y profesor asociado de la Unidad de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UB, destacó que durante la sesión se repasaron “una serie de puntos que, ciertamente, todo el mundo que tenga un laboratorio de formulación, periódicamente, debeincidir” y que considera "muy útiles para los farmacéuticos".

D'esquerra a dreta:  Josep Pedrals, farmacèutic comunitari, formulista i vicepresident d'Aprofarm;Ariadna Crusellas, farmacèutica comunitària, formulista i presidenta d'Aprofarm i Francesc Llambí, vocal del COFB i professor associat de la Unitat de Tecnologia Farmacèutica de la Facultat de Farmàcia de la UB.
De izquierda a derecha: Josep Pedrals, farmacéutico comunitario, formulista y vicepresidente de Aprofarm; Ariadna Crusellas, farmacéutica comunitaria, formulista y presidenta de Aprofarm y Francesc Llambí, vocal del COFB y profesor asociado de la Unidad de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UB.

“El funcionamiento de cada laboratorio es diferente y cada uno debe aplicar las reflexiones que haya hecho. Respecto a incrementar el número de formulaciones, en este punto influyen decisiones propias de cada uno en la oficina de farmacia y también temas más generales que debemos saber tratar”, concluyó.

 

Actividad organizada conjuntamente con:

 

 

Con la colaboración de:

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio