Presentación de los resultados finales de los trabajos becados en la convocatoria 2017-18

El pasado 12 de noviembre los farmacéuticos que obtuvieron una beca del Colegio para realizar un proyecto de investigación presentaron los resultados finales a los miembros del Tribunal. El acto contó con la presencia del Presidente del Colegio, Jordi de Dalmases y del Decano de la Facultad de Farmacia, Jordi Camarasa.

¿Qué trabajos se expusieron?

Efecto del tratamiento biológico con anticitocinas inflamatorias en el sistema inmunológico del paciente psoriático. Investigadores: Joan Climent Martí, Núria Padullés Zamora, Montserrat Colls, Jaime Notario Rosa, Jordi Bas Minguet, Francisco Morandeira Rego, Virginia Mas Bosch y Concepció Soler Prat.

• Efecto de los β-bloqueadores en los niveles del neurotransmisor sustancia P y su implicación en el proceso de la deglución. Investigadores: Marta Miarons Font, Lluis Campins Bernadàs, Noemí Tomsen Ferré, Weslana Nascimiento, Laia Rofes Salsench y David López Faixó.

Bicarbonato nebulizado, una de las piezas que faltaba para evitar infecciones en fibrosis quística. Investigadoras: Núria Rudi Sola, Amalui Vasquez Pérez, Montserrat Bosque García, Anna Estefanel Tejero y Maria Queralt Gorgas Torner.

Josep Manel Llop, vocal del COFB responsable de la Comissió de Beques, Jordi De Dalmases, president del COFB, Jordi Camarasa, degà de la Facultat de Farmàcia de la UB i Diego Muñoz-Torrero, membre extern del Tribunal de Beques, representant de la Facultat de Farmàcia de la UB.
Josep Manel Llop, vocal del COFB responsable de la Comisión de Becas, Jordi De Dalmases, presidente del COFB, Jordi Camarasa, decano de la Facultad de Farmacia de la UB y Diego Muñoz-Torrero, miembro externo del Tribunal de Becas, representante de la Facultad de Farmacia de la UB.

Efecto del tratamiento biológico con anticitocinas inflamatorias en el sistema inmunológico del paciente psoriático

Al comienzo de la sesión, intervino Joan Climent, farmacéutico especialista en inmunología, para exponer los resultados del'Efecto del tratamiento biológico con anticitocinas inflamatorias en el sistema inmunológico del paciente psoriático”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta al1,5% de la población española. Elavance en el conocimiento de la inmunopatogenia de la enfermedad de la psoriasis junto con el desarrollo de los fármacos biológicos ha dado lugar a tratamientos mucho más específicos que los actuales, cuyo seguimiento es dificultoso debido a los frecuentes y graves efectos adversos, la tasa de recaídas y la insatisfacción de los pacientes.

El estudio incluyó en el grupo intervención, a 19 pacientes tratados con adalimumab y 20 tratados con ustekinumab; en el grupo control, 21 pacientes. Elanálisis estadístico permite concluir que el estudio de las poblaciones linfocitarias confirma que existen cambios en la distribución de las subpoblaciones de linfocitos entre los pacientes tratados y los controles, que no se traducen en mayor tasa de infecciones o malignidad.

El trabajo becado significa el inicio de una línea de investigación que podría ayudar a desarrollar biomarcadores de actividad inflamatoria o respuesta al tratamiento mejorando el manejo clínico del paciente. El estudio del perfil inmunitario en cada paciente previo al inicio de tratamiento podría servir de ayuda en la selección individualizada del tratamiento más adecuado para cada paciente.

Joan Climent Martí, durant la seva exposició.
Joan Climent Martí, durante su exposición.

El efecto de los β-bloqueadores en los niveles del neurotransmisor sustancia P y su implicación en el proceso de la deglución

A continuación, Marta Miarons, investigadora principal del trabajo sobre elefecto de los β-blocadores en los niveles del neurotransmisor sustancia P y su implicación en el proceso de la deglución, expuso sus resultados.

La disfagia orofaringea supone un problema sanitario, tanto para los pacientes como para las organizaciones e instituciones sanitarias, como consecuencia de ser un factor de riesgo importante tanto para la neumonía por aspiración como para la malnutrición que se asocian, aumentando la multimorbilidad de los pacientes y los gastos por hospitalización.

En un estudio previo, se observó que los β-blocadores, que tienen un papel importante en el tratamiento de diversos problemas de salud cardiovascular y no cardiovascular, tenían un efecto protector en la disfagia orofaringea. La mejora de la disfagia estaría relacionada con las concentraciones en sangre y saliva del neuropéptido sustancia P (SP).

Se estudiaron 56 pacientes adultos, de los que 28 estaban en tratamiento con estos medicamentos. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que los β-bloqueadores pueden aumentar los niveles de SP en suero y en saliva, lo que justifica la menor prevalencia de disfagia orofaríngea en los pacientes en tratamiento con estos medicamentos, como sucede con la capsaicina, la piperina, el mentol o el ácido cítrico que también aumentan la liberación de SP facilitando el reflejo de la deglución.

Els membres del tribunal de beques van felicitar els investigadors pel seu rigor i professionalitat.
Los miembros del tribunal de becas felicitaron a los investigadores por su rigor y profesionalidad.

Bicarbonato nebulizado, una de las piezas que faltaba para evitar las infecciones en fibrosis quística

A continuación, Amalui Vásquez expuso los resultados del trabajo sobre elefecto del bicarbonato nebulizado, una de las piezas que faltaba para evitar las infecciones en fibrosis quística.

La fibrosis quística es una enfermedad que presenta una morbimortalidad elevada con un índice de supervivencia en torno a los 40 años.

Elestudio se lleva a cabo en 15 pacientes, de los cuales 7 reciben un suero hipertónico en el 7% (grupo A) y 8 una solución bicarbonatada (grupo B). Las investigadoras de este proyecto becado consideran que la alcalinización mediante bicarbonato nebulizado, del líquido periciliar de las células epiteliales de las vías aéreas, dificulta la adherencia bacteriana y la infección endobronquial consecuente.

Se realizan seis visitas de seguimiento después de la visita de inicio en la que el paciente acepta participar en el estudio, se recogen los datos de diversas valoraciones (tratamiento actual, sobreinfección respiratoria, esputo, espirometría, test de calidad de vida, de adherencia, de Sobel, de Leicester, entre otros), se entrega el kit de tratamiento y la formación correspondiente para utilizarlo correctamente. Los resultados obtenidos después de cuatro visitas de seguimiento permiten concluir que en el grupo con la nebulización de la solución bicarbonatada se observa una tendencia al aumento del pH, una mejora de la función pulmonar y del aspecto físico de la tos. Por lo que respecta al grupo A, se observa una tendencia a la mejor adherencia al tratamiento nebulizador.

Investigación e investigación

Los miembros del Tribunal de becas 2017-18 felicitaron a los investigadores por el "trabajo desarrollado con rigor y profesionalidad", felicitación a la que se sumó el dr. Camarasa. Jordi de Dalmases alentó a los farmacéuticos "a continuar con la investigación, actividad actualmente muy difícil y complicada".

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio