El pasado 15 de noviembre tuvo lugar la conferencia “Apnea del sueño. ¿Qué podemos hacer desde la farmacia comunitaria?”. La ponente fue María José Masdeu Margalef, neumóloga adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell.
A grandes rasgos, de la intervención de la doctora se desprendió que la SAHS (Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño) una enfermedad muy prevalente, que tiene un impacto en la calidad y cantidad de vida y que se puede abordar desde las redes profesionales. En concreto, dentro de este último punto, resaltó el papel de la farmacia comunitaria.

Síntomas de la enfermedad
La enfermedad se caracteriza por presentar 2 tipos de síntomas (diurnos y nocturos). En cuanto a los nocturnos destacan: ronquidos, apneas observadas, episodios asfícticos, movimientos anormales, despertares frecuentes, nicturia, pesadillas/sonido agitado, insomnio, reflujo gastroesofágico o diaforesis (sudoración excesiva).
Las apneas son interrupciones de la respiración provocadas por obstrucciones parciales o completas de las vías respiratorias altas de una persona que duerme.
Dentro de los diurnos figuran: sueño no reparador, cansancio crónico, cefalea matutina, irritabilidad, apatía, depresión, dificultades para concentrarse, disminución de la libido…
Tratamientos de la apnea del sueño
Los tratamientos de la apnea del sueño incluyen:
- Hábitos saludables del sueño
- Dieta
- Aparato CPAP (por sus iniciales en inglés), de presión positiva continua de las vías respiratorias
- DAM (Dispositivo de Avance Mandibular)
- Cirugía Otorrinolaringológica
- Cirugía maxilofacial
- Marcapasos
Además, también cabe destacar las medidas de higiene del sueño que implican, entre otros, mantener uno horario fijo de la hora de acostarse y levantarse (incluidos los fines de semana y las vacaciones), evitar realizar en cama actividades como mirar la TV, escuchar la radio, comer, hablar por teléfono… Asimismo, estas medidas también incluyen parar de utilizar la tecnología (ordenadores, móviles, internet…) al menos una hora antes del inicio de las rutinas del sueño, evitar siestas durante el día o no tomar por la tarde bebidas que contengan cafeína (refrescos de pegamento, café) o grandes cantidades de azúcar. También se aconseja repetir cada noche una rutina de acciones que ayuden a prepararse mental y físicamente para acostarse (lavarse los dientes, ponerse el pijama, utilizar una técnica de relajación…).

El papel de la farmacia comunitaria
En relación al papel que puede jugar la farmacia comunitaria, la doctora explicó que ésta se puede ver como “uno lugar en el que se prestan servicios más allá de la prestación farmacéutica y mediante el cual los profesionales farmacéuticos tienen la oportunidad de desempeñar un papel activo en el ejercicio de su profesión“.
“Estas actividades deben prestarse de forma integrada en el sistema sanitario y de forma coordinada con otros profesionales de la salud, para contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos. Se trata de aportar valor sanitario”, añadió.
Posibles roles
Además, la doctora Masdeu expuso los posibles roles de los farmacéuticos en este campo:
- Identificar casos (clínica compatible con síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) y prestar especial atención a la somnolencia diurna excesiva, hipertensión arterial (HTA) de difícil control, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias y profesiones de riesgo).
- Clínica de otros trastornos del sueño no respiratorios
- Resolver problemas de tratamiento CPAP y favorecer su adhesión.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: