El pasado 24 de octubre se realizó en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona el curso "Actualización en Psoriasis", organizado conjuntamente por COFB y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC). A lo largo de la formación, se repasaron las nuevas estrategias de tratamiento de la psoriasis y elartritis psoriásica, así como las comorbilidades asociadas y las recomendaciones de estilos de vida saludables que ayudan a mejorar la enfermedad.

La Dra. Vilarrasa, dermatóloga adjunta del Hospital de San Pau, hizo un repaso de la evolución de los tratamientos de la psoriasis a lo largo de los últimos años y se centró especialmente en los medicamentos biológicos, sobre los que presentó información relacionada con su eficacia y seguridad. El dr. Ramon Jódar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Bellvitge, explicó cuáles son las actividades del servicio de farmacia referentes al seguimiento del paciente con psoriasis y cómo se controla la eficacia de los tratamientos, la adherencia y la aparición de efectos secundarios. El dr. Jesús Rodríguez, reumatólogo adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, habló delartritis psoriásica y de cómo ésta afecta a la calidad de vida de los pacientes. También hizo un repaso de los medicamentos más utilizados actualmente para tratarla y de cómo educar a los pacientes para vivir saludablemente con la patología.
Comorbilidades asociadas a la psoriasis y hábitos de vida saludable
En la siguiente intervención, el dr. José Manuel Carrascosa, dermatólogo adjunto del Hospital Ramon Trias i Pujol, expuso a través de un caso clínico las principales comorbilidades que se asocian a la psoriasis e hizo especial énfasis en elobesidad, el hígado graso no alcohólico, la insuficiencia renal y las enfermedades psiquiátricas. Su intervención puso en evidencia el gran número de enfermedades asociadas a la psoriasis y la dificultad para su control.

Por otra parte, la Dra. Marta Ferran, dermatóloga adjunta del Hospital del Mar, cerró las intervenciones por parte de los médicos especialistas con una exposición de los hábitos de vida saludables, necesarios para mejorar la enfermedad. Ferran habló de la necesidad de perder peso (con ejercicio físico y una dieta saludable), eliminar hábitos tóxicos (como elalcoholismo y el tabaquismo) y controlar los episodios de estrés del enfermo. En este sentido, la doctora destacó que todo esto es muy difícil de hacer desde la consulta y, por tanto, se requiere mucha colaboración entre todos los profesionales sanitarios en contacto con el paciente.
Vivir la psoriasis en primera persona
El final del curso contó con la presencia de Mercè Vilanova, paciente y miembro de la asociación Acción Psoriasis. Vilanova explicó su experiencia con la psoriasis y su testimonio puso en evidencia que esta enfermedad dermatológica puede llegar a ser muy incapacitante por las personas que la padecen y puede producir unos estigmas sociales muy graves.

Por eso, según Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, “es muy importante que todos los profesionales sanitarios que rodean a los enfermos que padecen psoriasis (médicos, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, etc.) formen un equipo multidisciplinar que tenga como centro la mejora de la calidad de vida del enfermo“.
Con la colaboración de:
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- La Asociación Acción Psoriasis celebra sus 25 años en el COFB (Junio 2018)
- Cómo abordar la psoriasis. Impacto y tratamientos relacionados (Junio 2018)
- Revisión del uso de fármacos biológicos: nuevas estrategias para tracar la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn (Noviembre 2017)
- Jornada formativa sobre psoriasis y el papel del farmacéutico en la mejora de su control (Septiembre 2017)