Los pasados días 5, 7 y 12 de marzo, el COFB, desde su apuesta por la innovación, acogió el curso "Introducción a la epigenética y aplicabilidad en la medicina personalizada", dirigido a farmacéuticos.
Los objetivos
El curso tenía como objetivos principales:
- Introducir al farmacéutico en el mundo de la epigenética, a través de una visión general y amplia de cuáles son los mecanismos epigenéticos de la célula y cómo podemos estudiarlos para determinar su implicación en enfermedades.
- Ver elefecto de la epigenética en el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, y su papel en la medicina personalizada.

El reto de la epigenética
Elepigenética trata de las marcas químicas responsables de modificar el ADN y otras moléculas que regulan el genoma y que son importantes a la hora de tomar decisiones genómicas.
El reto es que se incorpore al área clínica, es decir, que los marcadores epigenéticos sean utilizados en la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento. La investigación en esta área busca tener más fármacos que a nivel epigenético sean útiles para tratar determinadas patologías.
El programa
La epigenética y los mecanismos epigenéticos
En este blog, se abordaron conceptos introductorios de la epigenética, la metilación del ADN y la modificación de histonas.
Otros mecanismos epigenéticos y tecnologías para estudiarlos y aplicarlos
En este punto, se trataron aspectos como el mundo de los ARN no codificantes o el estudio de la metilación y la aplicación: tecnologías de amplio espectro y dirigidas.
Epigenética y enfermedad: hacia una medicina personalizada
Dentro de este ámbito, se trataron aspectos como elepigenética en neurobiología: Alzheimer y el síndrome de Rett, epigenética y cáncer y drogas epigenéticas y ensayos clínicos.

Valoración del curso
Guillermo Bagaria, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB, valoró positivamente la formación y destacó que las tres jornadas "se hicieron cortas" para abordar "un mundo apasionante, complejo e interconectado hasta los límites de lo comprensible, y con un potencial muy estimulante de desarrollo de nuevos medicamentos“.
Además, Bagaria resaltó el prestigio delInstituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), "uno de los equipos de investigadores más potentes de Europa", del que formaba parte el cuadro docente del curso.
Por último, expuso también que desde el COFB se considera que “la farmacogenética y la epigenética son disciplinas fundamentales en las que el farmacéutico debe ser uno de los interlocutores entre avances científicos y sociedad y, aún más, si estos avances permiten vislumbrar escenarios de tratamientos individualizados”. Por eso, “se seguirá acercando formación de calidad y profundizando en las posibilidades que ofrece este nuevo conocimiento”.
El cuadro docente estuvo formado por:
Pau Castillo: Grupo de Biología de la Cromatina, Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Verónica Dávalos, Raul Delgado, Sonia Guilo y Anna Martínez-Cardús: Grupo de Epigenética del Cáncer, Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Sebastián Moran: Servicio de Genómica y Epigenómica del PEBC, Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Cátia Moutinho: Centro Nacional de Análisis Genómico, Programa de Epigenética y Biología del Cáncer, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Otras publicaciones de interés: