El pasado jueves 9 de noviembre el COFB acogió la conferencia “Mitos y realidades del colágeno” a cargo de Juan Martínez, biólogo, director técnico y de desarrollo de Solchem Nature SLU y moderada por Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB.

La importancia del colágeno en la salud articular se empezó a estudiar a mediados de los años 80. En esta época se inician los estudios con el colágeno nativo y aparece el primer estudio clínico en humanos con artritis reumatoide. En los últimos 15 años se han publicado varios estudios clínicos sobre los beneficios del colágeno hidrolizado a nivel articular y cutáneo.
La conferencia abordó el conocimiento de las evidencias más recientes para abordar en profundidad aspectos como la fuente y el proceso de obtención, el tipo o forma de utilización de este ingrediente y garantizar un correcto consejo farmacéutico.
El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y uno de los principales componentes de las articulaciones, huesos, músculos, dientes y piel existen hasta 28 tipos diferentes. Representa el 25% de la masa total de proteínas de nuestro organismo y es esencial por la estructura y el funcionamiento de las articulaciones.
Nuestro cuerpo produce colágeno durante unos años pero el nivel de producción comienza a disminuir a razón de 1,5 por año a partir de los 25 años. Si a este desgaste producido por el paso del tiempo le añadimos el desgaste extra que suponen para las articulaciones actividades como el deporte resulta necesaria una aportación adicional. Con el fin de ayudar a mantener la salud de las articulaciones y los huesos es esencial que los elementos necesarios para la síntesis del colágeno estén disponibles para contribuir a la regeneración de éstos.
Mitos y realidades del colágeno
Tipos de colágenos comerciales
Mito: Dado que el colágeno Tipo I abunda en la piel y el colágeno Tipo II abunda en el cartílago articular, el de Tipo I se recomienda para el mantenimiento de la salud cutánea y el de Tipo II para los procesos inflamatorios articulares.
Realidad: Los estudios científicos han demostrado que los péptidos obtenidos de la hidrólisis del colágeno estimulan las células para que éstas fabriquen el tipo de colágeno que se necesita, por lo que no es cierto que el colágeno Tipo I carezca de afectaciones sobre las afecciones articulares.
Colágeno nativo, desnaturalizado e hidrolizado
Mito: El colágeno debe tomarse nativo o desnaturalizado para que funcione, ya que hidrolizado pierde sus propiedades.
Realidad: El colágeno nativo y el desnaturalizado tienen mecanismos de acción distintos del colágeno hidrolizado. El colágeno hidrolizado aumenta la biodisponibilidad de los péptidos bioactivos.
Interés del colágeno y otros componentes de la matriz a nivel terapéutico
Mito: Como el colágeno y la gelatina son lo mismo es independiente utilizar uno u otro para obtener beneficios sobre la salud.
Realidad: La gelatina se obtiene a partir de la desnaturalización del colágeno y se usa como gelificante o por su aporte nutricional. El colágeno hidrolizado no gelifica y tiene propiedades terapéuticas demostradas científicamente.
La pérdida de colágeno relacionada con la edad provoca una reducción gradual de la densidad de masa ósea con pérdida de fuerza que nos impide en según que situaciones realizar actividades cotidianas. ElOMS ha alertado del creciente problema que supone la salud de los huesos y las articulaciones para la población mundial actual. Cerca de 22 millones de mujeres en Europa y 5,5 millones de varones presentan osteoporosis.

Como conclusiones principales de la conferencia, el dr. Martínez expuso que existe evidencia científica y clínica que avala el uso del colágeno vía oral para el tratamiento y prevención de distintas enfermedades osteoarticulares.
También destacó que existe información errónea sobre los diferentes tipos de colágeno y su utilización y que la eficacia en el uso del colágeno está determinada por el tipo que se utilice. En concreto, existen dos mecanismos de acción diferentes según cómo se trate el colágeno nativo Tipo II (acción inmunitaria) o el colágeno hidrolizado Tipo I (estimulante de fibroblastos, condrocitos y osteocitos).
Por último, el dr. Martínez explicó que los péptidos bioactivos son los responsables de la acción regeneradora y antiinflamatoria del colágeno hidrolizado, ya que estimulan las células para la producción del tipo de colágeno presente en el tejido. A nivel articular los péptidos bioactivos de colágeno hidrolizado producen una acción regeneradora de la matriz extracelular articular incluido el colágeno hialino y también son útiles a nivel óseo y cutáneo.
Otras publicaciones relacionadas recogidas en el Blog:
Con la colaboración de: