
El COFB organizó una conferencia, el pasado 17 de mayo, para dar herramientas a los farmacéuticos para entender y abordar la situación de falta de suministro de la vacuna del meningococo B y el alud de consultas que está recibiendo la farmacia comunitaria. El COFB invitó a expertos de la talla deAntoni Trilla, epidemiólogo director de Calidad y Seguridad Asistencial del Hospital Clínic, y Miguel Angel González, Asesor médico regional de Vacunas del Departamento Médico de GlaxoSmithKline, SA moderó el acto Núria Bosch, vicepresidenta del COF de Barcelona.
¿Qué debemos saber?
El 1 de octubre de 2015 el Ministerio de Sanidad comunicó que las farmacias podían vender la vacuna contra la meningitis B. La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) cambió la calificación de la vacuna de la meningitis B de uso hospitalario a medicamento sujeto a prescripción médica. Esta calificación supone que este medicamento pasa a ser dispensado en las farmacias comunitarias. La calificación del fármaco Bexsero (comercializado por laboratorio GlaxoSmith Kline –GSK-) como uso hospitalario fue una decisión única de España, ya que en el resto de países europeos la calificación fue de medicamento con receta médica. La AEMPS defendió que la precaución se tomaba para poder estudiar mejor la vacuna y determinar cuál es su mejor lugar de uso.
La vacunación contra la meningitis B no es sistemática, es decir, no se incluye en el calendario de vacunaciones porque sólo están indicadas por determinadas personas o sectores de población y en determinadas situaciones especiales (apartado Vacunaciones del Departamento de Salud) pero sí la recomiendan los pediatras, de hecho la Asociación Española de Pediatría recomienda su inclusión para este año, pero el Ministerio no prevé el replanteamiento y el laboratorio tampoco prevé un cambio en la situación de momento.
Vacunas en la farmacia
Las vacunas que se incluyen en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la Generalitat se dispensan en los CAPs; en la farmacia se dispensan aquellas que no son obligatorias, como es el caso de la meningitis B (Bexsero) y el rotavirus (Rotarix y RotaTeq).
Este calendario se actualizó el año pasado, entrando el vigor el 5 de julio, e incorporaba dos vacunas en la primera infancia: contra el neumococo (vacunas comercializadas en España: Pneumovax 23, Prevenar13, Pneumo23, Synflorix) y la varicela (vacunas comercializadas en España: Varivax y Varilrix). También contemplaba el reajuste de las fechas y las dosis de algunas otras vacunas (ver nota de prensa del Departamento de Salud).
Preguntas y respuestas sobre la vacunación frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B (Ministerio de Sanidad)
Con la colaboración de: