La coordinación de todos los cursos y la moderación de la conferencia corrieron a cargo de Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB.
Los aceites esenciales aportan soluciones terapéuticas al tratamiento de las patologías infecciosas, patología articular, afecciones dermatológicas, trastornos del sistema nervioso, etc., por eso constituyen una herramienta de tratamiento valiosa para la farmacia comunitaria. El primer día de curso se produjo una exposición de los conceptos básicos de la acción fitoterapéutica de los aceites esenciales, los criterios de calidad, las vías de administración y las precauciones de uso. Posteriormente, se estudiaron los aceites esenciales recomendados para el tratamiento de enfermedades infecciosas y los principales sistemas del organismo. A lo largo del curso se abordaron las monografías de 60 aceites esenciales quimiotipados, con propiedades principales, indicaciones y patologías. Profesorado: Laura Maestros, licenciada en farmacia y en ciencias y tecnología de los alimentos, diplomada en sanidad, especializada en aceites esenciales terapéuticos, y Alfredo Quevedo, licenciado en farmacia, naturópata graduado especializado en aceites esenciales terapéuticos en diversas instituciones francesas, responsable de formación de Pranarôm España. Fechas: 30 de enero, 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero de 2017.Sobre el curso: los aceites esenciales son extractos altamente concentrados obtenidos por destilación a partir de plantas aromáticas como la lavanda y el tomillo entre otros. El uso y aplicación de los aceites esenciales es una terapia natural basada en la actividad fitoterapéutica de las moléculas bioquímicas que los componen. Muy concentrados y bioquímicamente definidos, los aceites esenciales son eficaces en numerosos y variados campos.
Profesorado: Alfredo Quevedo, licenciado en farmacia, graduado en naturopatía, especializado en aceites esenciales terapéuticos en diversas instituciones francesas, responsable de formación de Pranarôm España. Fechas: 9 y 16 de marzo de 2017.Sobre el curso: entre los síntomas de una gran mayoría de patologías se encuentran la inflamación y el dolor. Los aceites esenciales son extractos altamente concentrados, obtenidos por destilación a partir de plantas aromáticas y acumulan una gran evidencia de resultados clínicos para paliar el dolor. Es conocida la eficacia del uso de aceites esenciales para tratar el dolor ya sea en opción única o como coadyuvante de otros tratamientos farmacológicos con los que, en ocasiones, los resultados percibidos de calidad de vida, no son del todo satisfactorios.
Ponentes: Benoit Fillon, doctor en química industrial de Pittsburg (EE.UU.), fundador de Isodis Naturaleza especialista en Omega-3 y laboratorios Optim Curcuma (ambos en Bélgica), y M. José Alonso, farmacéutica, especialista en farmacia industrial y galénica, diplomada en fitoterapia por la Universidad de Montpellier. Fecha: 30 de marzo de 2017.La acción beneficiosa de la cúrcuma (y su componente principal, la curcumina) sobre los procesos digestivos y procesos inflamatorios se conoce desde antiguo. Sin embargo, no es tan conocida su acción fisiológica sobre la función cognitiva (su deterioro ya se asocia a la producción de moléculas inflamatorias) y su aplicación en la mejora del rendimiento cognitivo de la población en general y en el de las personas mayores en particular. El reto es también superar la biodisponibilidad difícil de la curcumina, algo que durante un tiempo ha puesto en cuestión su eficiencia. La conferencia explicó estos conceptos y las nuevas tecnologías que permiten superar esa barrera y desarrollar extractos que han demostrado su eficacia en los tres campos descritos.
Profesorado: M. José Alonso, farmacéutica especialista en farmacia industrial y galénica, diplomada en fitoterapia por la Universidad de Montpellier. Fechas: 9 y 10 de mayo de 2017.Sobre el curso: el aumento de la población que busca soluciones a los síntomas de las patologías en la fitoterapia hace que el consumo de plantas medicinales se sume al tratamiento farmacológico que muchos pacientes siguen. Los distintos canales de acceso a estos productos y una legislación poco clara han hecho que no pocas veces los pacientes tengan problemas derivados de un mal uso. A veces, incluso en patologías determinadas, con graves efectos que pueden comprometer la salud de forma importante. Eficacia y seguridad deberían ser los criterios a la hora de tomar estos productos y la oficina de farmacia es el lugar adecuado para encontrar un buen consejo.
Los farmacéuticos asistentes al curso pudieron profundizar en el conocimiento de las principales patologías pediátricas a las que el farmacéutico puede dar un consejo homeopático sencillo teniendo en cuenta acciones secundarias o interacciones con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando. También dio las bases para saber cuándo debe derivarse la persona a un especialista. Profesorado: Xavier Díez, médico homeópata en ejercicio profesional en Barcelona desde 1983, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, diplomado en homeopatía por la Universidad de Burdeos, licenciado en antropología social y cultural, autor de varios libros sobre homeopatía publicados por la Facultad de Medicina de Zaragoza. Fechas: 23, 25 y 30 de mayo de 2017.Sobre el curso: es sabido que la acción del tratamiento homeopático en el niño resulta particularmente eficaz. Cada vez más padres consultan a los especialistas en homeopatía para mejorar la salud de sus hijos. En este sentido, el consejo farmacéutico es muy útil por la proximidad que este profesional tiene con las familias, y el hecho de entender de homeopatía puede ser especialmente agradecido.