Actualización en VIH

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la enorme incidencia que ha tenido en la población mundial han propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo de la investigación. Los avances de los últimos años han permitido ampliar el conocimiento sobre el virus, definir las pautas de tratamiento antirretroviral (TArV), sentar las bases para desarrollar las vacunas, incorporar nuevas estrategias de erradicación y hacer de la retrovirología humana una de las áreas más dinámicas de la biomedicina. Los nuevos retos en la terapia antirretroviral y la personalización del tratamiento son objetivos de salud que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH.

El 2 de marzo farmacéuticos de hospitales, de atención primaria y de la administración sanitaria se reunieron para realizar una reflexión conjunta de diferentes especialistas con puntos de vista diversos sobre las nuevas estrategias terapéuticas. El curso “Actualización en VIH” permitió a los asistentes profundizar en el conocimiento de las nuevas estrategias terapéuticas, analizar el posicionamiento de las diferentes guías terapéuticas, conocer las alternativas de abordaje de la enfermedad y cómo personalizar los tratamientos. También incorporar nuevos retos del tratamiento antirretroviral (TArV) y evidenciar el coste-eficacia de los tratamientos.

Los profesores que conformaron el cuadro docente, nos dan sus puntos de vista sobre el curso:

actualitzacio-en-VIH (4)

"El curso sobre actualización en VIH ha contado con una buena asistencia de farmacéuticos con muy buena predisposición por parte de ellos y consiguiendo un buen grado de dinamismo e interacción" explica Josep Vilaró, responsable de Enfermedades Infecciosas del Consorcio Hospitalario de Vic. “Hablé del tema del envejecimiento de las personas con VIH. Las conclusiones podrían resumirse en que gracias al tratamiento antirretroviral actual (TAR) las personas han logrado una esperanza de vida similar a las personas no infectadas y, por tanto, cada vez tendremos personas más viejas para atender. Las personas con VIH parecen envejecer una media de 10 años antes que las personas no infectadas y presentan mayores comorbilidades en edades más jóvenes. Estas particularidades junto con la polifarmacia, que supone el tratamiento de las comorbilidades, las interacciones farmacológicas y la propia toxicidad de los diferentes antirretrovirales, condicionan una mayor complejidad y nuevos retos en el manejo de estos pacientes haciendo cada vez más necesaria la coparticipación de los farmacéuticos”.

actualitzacio-en-VIH (1)Elisabeth Deig, del Servicio de Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Infecciosas VIH del Hospital General de Granollers, comenta que “el trabajo del médico y del farmacéutico hospitalario deben ir de la mano. Cada vez, se realizan más tratamientos individualizados, y creo es importante que el farmacéutico que hace la dispensación sepa los motivos por los que lleva este tratamiento, si es un paciente que ha fracasado en tratamiento previos, si hay efectos secundarios o si se n valen prevenir”. Y añade: “Creo que si el farmacéutico tiene esta información de los pacientes puede hacer un trabajo de forma más eficiente y coordinada con el médico, como por ejemplo insistir en la adherencia, detectar efectos secundarios, etc. Por otra parte, creo que el farmacéutico de oficina de farmacia también debe conocer los tratamientos que lleva el paciente para evitar interacciones con otros fármacos o productos naturales…”. Deig anima "a mantener este tipo de reuniones, el pase creo que fue muy bien, con una muy buena asistencia y participativa".

actualitzacio-en-VIH (3)A su vez, Josep Mallolas, consultor senior del Servicio de Infecciones del Hospital Clínic de Barcelona y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, traslada que en su ponencia destacó “la historia de la infección por el VIH, el descubrimiento del virus y de los antirretrovirales así como las fases por las que hemos pasado: los primeros 10 años fueron desoladores, sin tratamientos, y sólo vemos a un enorme número de personas muriendo por esta nueva enfermedad; en los siguientes 10 años, aparecieron tratamientos altamente activos pero muy tóxicos, y en los últimos 10 años vivimos con opciones de tratamiento muy activas, cómodas, sin efectos adversos destacables y que, en definitiva, permiten que el paciente tenga una expectativa de vida prácticamente igual que la población general”.

El curso estuvo coordinado por Cristina Roure, vocal de Hospitales del COF de Barcelona, y Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).

Enlaces relacionados:

Con la colaboración de:

janssen_logo

Scroll al inicio