En la I edición del curso Hacemos camino hacia la farmacogenética se presentaron los avances que se están produciendo en este campo del conocimiento y su aplicación en la práctica clínica diaria. La formación, que tuvo lugar los días 21, 22, 23, 28 y 29 de noviembre en el Colegio, se centró en cómo la farmacogenética ha contribuido, y seguirá contribuyendo en el futuro, a una terapia más personalizada en el uso de fármacos tan diversos como los antidepresivos, antipsicóticos, citostáticos o antiagregantes.
El curso, dirigido por la Dra. Montserrat Baiget (directora emérita del Servicio de Genética del Hospital de Santa Cruz y San Pablo), se inició con una breve introducción sobre conceptos básicos en genética molecular y en farmacogenética. Posteriormente se habló del rol que juega la farmacogenética en aquellos agentes terapéuticos que se metabolizan por los citocromos P450, especialmente el CYP2D6, entre los que se encuentran numerosos antidepresivos y antipsicóticos. El tercer día el curso se centró en la terapia oncológica, un campo en el que, sin duda, la farmacogenética juega un papel esencial. A continuación se habló de la posible implementación de la farmacogenética en la farmacia comunitaria, y de cómo se podrían hacer llegar estos servicios a la población. Por último, el último día del curso se trataron temas tan diversos como la farmacogenética en el tratamiento antiagregante-anticoagulánti en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias.
La Farmacogenética es una disciplina en expansión, y cada vez serán más los fármacos que requerirán algún tipo de test genético para poder prescribirse: "Por todo ello, es imprescindible que los farmacéuticos comunitarios se vayan formando en este ámbito, ya que en un futuro no muy lejano las oficinas de farmacia tendrán que ofrecer tests farmacogenéticos si quieren ofrecer la mejor prestación sanitaria posible a la población" explica la Doctora Baiget.
“Me apunté a este curso porque creo que la farmacogenética será, en un futuro muy inmediato, una importante herramienta de trabajo para mejorar la eficacia de los tratamientos farmacológicos y sobre todo por minimizar los efectos secundarios relacionados, será la base para conseguir una medicina más personalizada. Con esta formación he conseguido una visión general pero, por futuras ediciones, creo que el curso debería ser un poco más extenso.” Pilar Domingo “Acabé la carrera hace ya unos años y considero que es totalmente imprescindible para nuestra profesión hacer un reciclaje continuo y sobre todo de lo que puede ser una de las vías futuro de ésta, junto con medicina. El objetivo de realizar el curso era tener un primer contacto profesional y serio con una disciplina que la había oído hablar pero de la que no tenía conocimientos. Para mí ha sido muy provechoso porque he adquirido una visión global y general de la mano de los profesionales más líderes en esta temática, con una gran capacidad para motivar al grupo y transmitirnos la inquietud y las ganas por seguir formándonos en este tema.” Lorena Rivera
De izquierda a derecha, sesiones de la Dra. Baiget, M. Jesús Arranz y David Páez:
El equipo docente estuvo formado por Pía Gallano, del Servicio de Genética del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, M. Jesús Arranz, de la Fundación Docencia e Investigación de la Mutua de Terrassa y PMGenExperts, David Páez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, Juan Sabater, miembro de la “Pharmacogenomics Research Network” y presidente de Eugenòmic, Juliana Salazar, del Servicio de Genética del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, y Adrián Llerena, farmacólogo clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura y miembro de la “Pharmacogenetics Working Party” de la EMA.