Nutrición y deporte: el farmacéutico tiene mucho que aportar

La práctica de una actividad física o de un deporte y una alimentación equilibrada se consideran los pilares básicos de un estilo de vida saludable que se ha demostrado eficaz para prevenir e incluso tratar muchas patologías. En ocasiones, la persona intensifica la práctica deportiva y exige un nivel elevado de esfuerzo al organismo que debe adaptarse a la nueva situación para que no se produzcan efectos no esperados que pongan en riesgo la salud. Aunque toda pauta de alimentación debe estar bien diseñada y adaptada a cada persona, en el caso de los deportistas es muy difícil cubrir todas las necesidades nutricionales, y con frecuencia son necesarios los complementos alimenticios. Por eso en el mercado nos encontramos productos que pueden ayudar a optimizar el rendimiento, disminuir la inflamación, etc. siempre que estén bien aconsejados y pautados.

Para conocer la composición y las indicaciones de los principales complementos alimenticios para deportistas, realizar una recomendación correcta y dar un consejo personalizado, el COFB organizó el curso “Nutrición y deporte” que tuvo lugar el pasado mes de noviembre. En la formación también se revisaron las posibles interacciones farmacológicas y se definieron las estrategias eficientes de posicionamiento de la nutrición deportiva en la farmacia.

curs-nutrició-i-esport (2)
Farmacéuticos asistentes al curso, durante la intervención de una de las docentes, la dra. Antonia Lizárraga

Los farmacéuticos asistentes empezaron el curso con una breve introducción de la fisiología del deporte y del esfuerzo, conociendo también cuáles son las vías metabólicas en el ejercicio, para dar paso a las ayudas ergogénicas de carácter nutricional según intensidad y tipos de esfuerzo: creatina, carbohidratos, proteínas, etc. A continuación, se explicó cuáles son los complementos destinados a aumentar la masa muscular, y qué lipolíticos, quemadores de grasa, etc. se encuentran en el mercado. Asimismo, se repasaron las ayudas ergogénicas de carácter antiinflamatorio, antioxidante, etc. y se recordó la importancia de la hidratación y cuáles son las bebidas hidroelectrolíticas. Finalmente, se abordaron las posibles interacciones de fármacos con complementos para el deporte y cómo se puede realizar marketing en nutrición deportiva (gestión por categorías).

Los docentes nos dan sus impresiones de cómo ha ido el curso

“Muchos alumnos pedían más formación antes de instaurar un servicio de asesoramiento a los deportistas en la farmacia. Había interés en asistir a jornadas de formación organizadas y quedamos que, desde la Vocalía se haría eco de éstas. Sin duda el tema es nuevo y con mucho potencial para la farmacia” explica Mercedes López, farmacéutica comunitaria en Vilafranca del Penedès, formadora del Programa de educación nutricional del COFB, experta en nutrición deportiva por la UB.

“Es uno curso que año tras año se va complementando con mayor contenido. Hemos tratado de aportar la visión más práctica del curso respecto a la gestión de la categoría a la vez que enmarcábamos los complementos alimenticios deportivos dentro del prisma de la atención farmacéutica, poniendo de manifiesto que también presentan interacciones y contraindicaciones que debemos saber detectar. La suplementación deportiva es una línea de desarrollo profesional apasionante pero muy difícil de trabajar. La clave para diferenciarnos está en el conocimiento” comenta Guillermo Bagaría, farmacéutico comunitario.

Aparte de Mercedes López y Guillermo Bagaría, el cuadro docente lo agasajó Antonia Lizárraga, médica, especialista en medicina del deporte, máster en nutrición, profesora de fisiología de nutrición humana y dietética (UB), Facultad de Medicina-Campus de Bellvitge. La coordinación de la formación corrió a cargo deAnna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB.

El curso tiene una valoración media general por parte de los alumnos de 9.

Quizás también te interesa:

Con el patrocinio de:

diafarm

 

bioiberica

Scroll al inicio