En Cataluña existen más de 1.311.461 personas que tienen más de 65 años y representan un 17,3% de toda la población. A partir de esta edad es cuando se produce un aumento de los indicadores fisiológicos de fragilidad que condicionan una mayor necesidad del apoyo y del uso de servicios de salud. Con mayor frecuencia se declaran enfermedades de los huesos y de las articulaciones (dolor de espalda lumbar y cervical, artrosis, artritis o reumatismo) y enfermedades del aparato circulatorio (presión alta, colesterol, varices en las piernas o mala circulación de la sangre ) además de depresión o ansiedad y alergias crónicas. “El farmacéutico, en su papel de asesor sanitario de primera línea, puede ayudar a gestionar mejor el día a día que tanto afecta a la vida de las personas mayores promoviendo el envejecimiento activo y haciendo intervención en su estado de salud con un cuidado consejo homeopático” explica María José Alonso, vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del Colegio y coordinadora de la formación.

Para profundizar en el conocimiento de las principales patologías a las que el farmacéutico puede dar un sencillo consejo homeopático que tenga en cuenta acciones secundarias o interacciones con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando, y dar las bases para saber cuándo debe derivarse la persona a un especialista, el COFB organizó en mayo el curso “Consejo homeopático a la gente mayor”.
Xavier Díez, médico homeópata, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, diplomado en homeopatía por la Universidad de Burdeos, y licenciado en antropología social y cultural, fue el docente responsable de la formación, coordinada por M. José Alonso Osorio, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB.
Los cursos “Terapéutica homeopática para farmacéuticos. Iniciación” y “Consejo homeopático para la gente mayor” tienen una valoración media de 9 por parte de los alumnos que les han cursado.
Terapéutica homeopática para farmacéuticos
El curso “Terapéutica homeopática para farmacéuticos. Primer ciclo – Iniciación”, organizado por el Colegio en colaboración con el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), comenzó en enero y finalizó el pasado 29 de mayo. Este primer ciclo, el de iniciación, estaba orientado a farmacéuticos sin conocimientos previos; el segundo ciclo, el de experto, está destinado a quienes han cursado el primer ciclo o ya tienen una titulación en homeopatía y necesitan ampliar conocimientos tanto teóricos como de carácter más práctico. Al finalizar el curso completo (los dos ciclos) los alumnos obtienen el diploma de terapéutica homeopática de experto farmacéutico.

Este primer ciclo tenía por objetivo formar al farmacéutico en homeopatía de forma completa con la adquisición progresiva de los aspectos teóricos y prácticos y proporcionarle los conocimientos, técnicas y recursos que permitan ofrecer un consejo farmacéutico en homeopatía con plena seguridad, calidad y eficacia, así como facilitar la especialización y diferenciación de la farmacia con la adopción del consejo homeopático experto. El curso contó con cinco seminarios: introducción a la homeopatía, aparato respiratorio, aparato digestivo, dermatología y estados emocionales agudos.
El cuadro docente estaba formado por Montserrat Gil, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona y especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza; Antonio Ortega, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en homeopatía por la Universidad de Valladolid, médico homeópata en Barcelona y vicepresidente de la SEMH; Modesto Roca, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en medicina interna y médico homeópata en Barcelona; Mercè Sellés, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona y especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza; y Ana Isabel Urruchi, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona y especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza. Todos ellos son diplomados en homeopatía por el CEDH y profesores del propio centro. Contaba con la coordinación de M. José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, y Eloy Echeverría, director pedagógico del CEDH.
Con la colaboración de: