
La infección del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la gran incidencia que ha tenido en la población mundial ha propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo en la investigación. Los avances de los últimos años han permitido ampliar el conocimiento sobre el virus, definir las pautas de tratamiento antirretroviral, fijar las bases para el desarrollo de vacunas, incorporar nuevas estrategias de erradicación y hacer de la retrovirología humana una de las áreas más dinámicas de la biomedicina. La investigación biomédica de medicamentos incorpora nuevos fármacos en los sistemas sanitarios y, en ocasiones, cuando estos fármacos empiezan a comercializarse, la evidencia de la efectividad y la seguridad es todavía parcial o insuficiente, especialmente en lo que se refiere a datos comparativos con otras alternativas terapéuticas.
Para profundizar en el conocimiento de las nuevas estrategias en el tratamiento antirretroviral (TAR), evidenciar el coste-eficacia del TAR y exponer la situación actual de la vacuna por el VIH, el Colegio organizó el 5 de febrero, conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), la conferencia “Actualización en el tratamiento del VIH. Situación de la vacuna” a la que asistieron farmacéuticos de hospitales, centros de atención primaria y administración sanitaria.
Tomás Casasín (vocal de Hospitales del COFB) coordinador del acto -junto con Julio Martínez de SCFC- destaca algunos de los puntos más interesantes tratados en la conferencia:
En la primera ponencia, Actualización en el tratamiento del VIH. Nuevas estrategias de tratamiento, Esteve Ribera, jefe clínico de la Unidad VIH, Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, habló de las terapias libres de análogos recogidas en las guías de tratamiento antirretroviral internacionales y se realizó una revisión de la evidencia científica, novedades publicadas de las terapias libres de análogos comparadas con las terapias triples y monoterapia, profundizando en qué factores del paciente es necesario tener en cuenta a la hora de iniciar el tratamiento y cuáles son candidatos a las diferentes opciones terapéuticas, teniendo en cuenta la propia experiencia clínica como a factor que puede predisponer.
Del tratamiento con nuevos inhibidores de la integrasa, tanto en paciente naif como en paciente no naif, Ribera destacó su eficacia, mayor potencia, mejor perfil de seguridad y bajo grado de interacciones. También se realizó una reflexión sobre la falta de estudios y experiencia clínica a más largo plazo.
La segunda ponencia, El punto de vista del farmacéutico. Coste-eficacia, corrió a cargo de Joaquín Machí, farmacéutico especialista del Servicio de Farmacia del Hospital de Viladecans, y puso en evidencia que la utilización de las diferentes estrategias terapéuticas tiene una repercusión económica muy importante en un entorno de recursos limitados como el sanitario. Se destacó la falta de coherencia entre las nuevas guías publicadas por el grupo de estudio de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) GeSIDA y la tarifa plana que ha instaurado CatSalut como sistema de pago por los tratamientos antirretrovirales, dejando entrever que este sistema de control del gasto puede ser inviable o muy difícil de cumplir. Se analizó el coste-eficacia de los tratamientos existentes en las guías GeSIDA 2015 y de las terapias libres de análogos existentes, así como de las biterapias y monoterapias.
Importancia de incorporar elementos de variables coste-eficacia o coste-efectividad a la hora de decidir entre diferentes estrategias terapéuticas en el tratamiento antirretroviral.
En la tercera ponencia, Experiencia en simplificación del tratamiento antirretroviral, Joaquín Serrano, farmacéutico del Servicio de Farmacia del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, realizó una descripción detallada de la experiencia en simplificación en este hospital.
Buenos resultados con biterapias y sobre todo en monoterapias pese a la desconfianza, que va en aumento, a la hora de utilizar estas estrategias.
Para concluir el acto, Beatriz Mothe, de la Fundación Irsicaixa del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona, habló de la Situación de la vacuna contra el VIH. Expuso con mucho detalle la situación actual de la vacuna para el VIH y las bases para el desarrollo de nuevas vacunas, destacando la dificultad de sintetizar una vacuna que resulte eficaz.
Importancia de la investigación biomédica en el campo de los diferentes tipos de vacunas preventivas o terapéuticas, y dificultad para encontrar un indicador adecuado para monitorizar su eficacia, dejando bien claro que todavía queda mucho camino por recorrer en el hallazgo de una vacuna adecuada.
Conocer en breve la posibilidad de estar infectado por el virus del sida, permite un diagnóstico precoz, y establecer un tratamiento lo antes posible mejora extraordinariamente el pronóstico. La determinación de la infección por VIH mediante test rápido en las oficinas de farmacia pretende favorecer la accesibilidad al diagnóstico a todas aquellas personas que presenten conductas de riesgo para la infección. La prueba, que dura unos 20 minutos, es totalmente anónima. Consulta el listado de farmacias que participa.
Con el patrocinio de: