El pasado 8 de octubre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió la jornada formativa “Nuevas estrategias en cáncer de próstata y vejiga: presente y futuro”, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y el patrocinio de Johnson&Johnson. La sesión contó con la participación de Natalia Picola, uróloga adjunta al Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge y miembro del equipo médico de Uroclínica; Georgia Anguera, oncóloga médica especialista en genitourinario, adjunta al Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Inés Monge, farmacéutica del Servicio de Farmacia del Hospital Clínic de Barcelona; y Enric Lizano, farmacéutico y técnico de la División de uso racional del medicamento del Área del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud. David Conde, vocal de Hospitales del COFB, moderó la sesión.
Los objetivos de la formación, dirigida a farmacéuticos/cas de hospital y de atención primaria, fueron revisar la fisiopatología y las dianas terapéuticas del cáncer de próstata y de vejiga, actualizar la gestión y el tratamiento del cáncer de próstata, conocer aspectos de atención farmacéutica relacionados con la dispensación y el seguimiento y reflexionar sobre los mecanismos para la incorporación de la innovación en el sistema sanitario.
Durante la presentación, David Conde explicó la necesidad de “hacer un repaso general de la patología y tener unas pinceladas de lo que vendrá a futuro. La innovación llega muy rápidamente en estos cánceres y debe llegar al paciente, ya que se está consiguiendo cambiar la evolución de la enfermedad". Además, añadió que la participación de la farmacia en este escenario "también es importante, porque se puede conseguir no sólo uno impacto por el paciente, sino que también por la economía”.
Alcance del cáncer de próstata en la población masculina
En la primera presentación, Natalia Picola la arrancó recordando que el cáncer de próstata “es la segunda neoplasia más diagnosticada en el hombre a nivel mundial y la primera a partir de los 55 años. A lo largo de 2020 se detectaron 1,4 millones de nuevos diagnósticos a escala mundial y, en España, es la tercera causa de muerte por cáncer entre los hombres”.

Frente a esta situación, Picola afirmó que la mayoría de los pacientes que sufren esta enfermedad “son diagnosticados en fases iniciales y con el cáncer muy localizado. Existen numerosos programas de detección individual precoz, y uno de los grandes cambios en este sentido que ya se está consolidando es la imagen molecular”.
Impacto del carcinoma uroterial en España
Georgia Anguera inició su exposición teniendo muy presente el impacto del carcinoma urotelial en España: “Se trata del quinto cáncer más diagnosticado en el país durante el 2025. Entre los factores de riesgo está el tabaco, la exposición a tóxicos laborales como las aminas aromáticas y la esquistosomiasis”.
En cuanto a la presentación clínica de la tipología más común en el cáncer de vejiga, “en el 80% de los casos los pacientes sufren hematuria y síntomas urinarios irritativos como la disuria”.

Anguera finalizó su ponencia afirmando que existe avances científicos significativos en los últimos años ligados al carcinoma urotelial: “En cuanto a la enfermedad localizada, el tratamiento actual es quimioterapia basada en cisplatino, cistectomía y Nivolumab, mientras que en carcinoma metastático, existe la quimioterapia basada en platino y la reciente aprobación de Erdafitinib, la primera droga con diana terapéutica en carcinoma urotelial”.
Estrategias terapéuticas en cáncer de próstata y vejiga
“El arsenal terapéutico disponible en cáncer de próstata es más amplio que en el cáncer de vejiga", afirmó Inés Monge durante la tercera parte de la conferencia. En este contexto, la elección del tratamiento en el caso de la próstata debe tomarse "teniendo en cuenta el perfil de seguridad del fármaco y las condiciones clínicas del paciente, incluyendo comorbilidades y polifarmacia asociada”.

En cuanto a los tratamientos relacionados con el cáncer de vejiga, “en caso de que no se localice en un músculo-invasivo, se llevará a cabo un tratamiento intravesical. Si se encuentra en un músculo invasivo, debe realizarse quimioterapia, cistectomía radical o inmunoterapia". Finalmente, si hay metástasis, "se llevará a cabo quimioterapia, inmunoterapia o terapias dirigidas".
En el ámbito estrategias terapéuticas ligadas a este cáncer, Monge indicó que "hay que dar relevancia a la vigilancia activa, la cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia".
Más ensayos y evidencia científica en el sistema sanitario
Con relación a las tendencias de futuro para la incorporación de la innovación en estos dos cánceres dentro del sistema sanitario, Enric Lizano afirmó que, en España, "existe una clara preferencia en externalizar la innovación. Además, las pequeñas moléculas aún protagonizan más de la mitad de los acuerdos por su simplicidad y coste, y la oncología sigue liderando el 40% de los acuerdos que se llevan a cabo”.

A la hora de afrontar los retos actuales y de futuro contra estos dos cánceres, “es necesario el desarrollo de nuevos marcos, diseñar nuevos ensayos clínicos que proporcionen claridad, más coordinación entre laboratorios y mejorar la gestión y el enfoque en indicaciones específicas”.
Como conclusión final, Lizano defendió que, si se quiere que la innovación contra estos cánceres llegue a España, “se han de incrementar las novedades y sumar más evidencia científica, establecer medidas de acceso gestionado como herramientas para reducir la presión y, finalmente, la necesidad de focalizarse en el valor, la eficiencia y los pacientes”.
Con el patrocinio de:
