El papel de la farmacia en un abordaje 360º del paciente con obesidad

El pasado 12 de junio, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió la jornada formativa “Abordaje 360º del paciente con obesidad”, con el patrocinio de Novo Nordisk. La sesión contó con la participación deAndreea Ciudin, endocrinóloga y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Carla Morer, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del CAP Rio de Janeiro (Barcelona), Violeta Moizé, investigadora y nutricionista clínica de la Unidad Funcional de Obesidad en el Hospital Clínic de Barcelona, Felipe Isidro, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Barcelona y Guille Pascual, farmacéutico y nutricionista comunitario en Farmacia Marquina-Pascual. La formación fue moderada por Oscar Llansó, vocal de Administración y Nutrición del COFB, y por Mercè Barau, vocal de Oficina de Farmacia del COFB.

Los objetivos de la formación fueron reconocer la obesidad como una enfermedad crónica, conocer su fisiopatología, profundizar en las comorbilidades, revisar los tratamientos actualmente disponibles y las medidas higiénico-dietéticas indicadas, entender el impacto psicológico y fomentar el manejo integral y multidisciplinar de los pacientes obesos.

Falsas creencias y estigmatización de la obesidad

Andreea Ciudin inició la presentación afirmando que los farmacéuticos “son uno colectivo que tiene mucho protagonismo y es un buen aliado para hacer las cosas bien en el tratamiento del paciente con obesidad”. estudios sobre esta enfermedad, “hace 10 años que se empezó en diseñar un cambio de paradigma en el tratamiento de la obesidad, en el Hospital Vall d'Hebron, y se espera que esta semilla vaya llegando a los diferentes centros”.

Andreea Ciudin, en un moment de la seva presentació.
Andreea Ciudin, en un momento de su presentación.

Seguidamente, destacó que existe entorno a la obesidad “mucha falsa creenciamitos estigmatización, y los primeros que lo hacen son los propios profesionales". El primer paso para cambiar el futuro de la enfermedad es "empezar a utilizar un lenguaje más adecuado, demostrando que se ha entendido su biología. La enfermedad está llegando a unos niveles de pandemia”.

Como miembro de la Sociedad Española de Obesidad, desde la institución “se defiende cambiar la nomenclatura, pasándose a decir enfermedad crónica adiposa". En este sentido, "decir a alguien 'obés' estigmatiza y existen fenotipos que provocan que una persona, por mucho que coma bien, esté en ese estado”.

La obesidad en la Atención Primaria

Cogiendo como referencia la “Guía española del manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas (GIRO)”, Carla Morer aseguró que la obesidad es “la raíz de múltiples enfermedades, llegando incluso a generar un impacto sistémico más allá del peso. Esta enfermedad es la más conocida y ocupa nuestro día a día en Atención Primaria”.

Además, explicó que en las actuales consultas de Atención Primaria “se han incorporado screenings de la enfermedad metabólica del hígado graso. La obesidad per se incrementa el riesgo, y laadiposidad aumenta enormemente el riesgo coronario". Por otra parte, "durante el diagnóstico se puede tener a un paciente metabólicamente sano, pero en el transcurso de su vida la enfermedad cardiovascular aumenta mucho su riesgo de aparecer".

Carla Morer va parlar sobre la visió d'Atenció Primària pel que fa a l'obesitat.
Carla Morer habló sobre la visión de Atención Primaria en lo que se refiere a la obesidad.

Por último, el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria indicó que el 60% de las muertes en personas con sobrepeso “es atribuible a enfermedades cardiovasculares”. "Es lógico, pues, que sea el día a día dentro de la Atención Primaria, y por eso debe ser el principal foco de atención", explicó Morer.

El paciente, en el centro del proceso

Violeta Moizé inició su exposición teniendo muy presente en los farmacéuticos: “Se trata de un público diferente y necesario que llega a ofrecer una visión general sobre el impacto psicosocial de la obesidad, centrándonos en el estigma”.

A partir de la necesidad de conocer mejor al enfermo, “el Clínic desarrolló una unidad de intercambio de experiencia del paciente”. Indicó que “desde esta consulta, se aprovechó para aprender más, provocando que los profesionales se replanteen algunas estrategias.Costó 25 años darnos cuenta de que la mirada no era completa”.

Violeta Moizé va descriure la unitat d'intercanvi d'experiència del pacient de l'Hospital Clínic.
Violeta Moizé compartió el abordaje de la obesidad en el Hospital Clínic en su charla.

El tratamiento del profesional “debe pasar por colocar al paciente en el centro del proceso”. Esta evolución “debe centrarse en la persona, tal y como se remarca en las últimas guías clínicas canadienses, que están marcando un cambio de paradigma”, afirmó.

Diferentes tipos de obesidad, diferentes recomendaciones

El tratamiento del paciente con obesidad también fue analizado por Felipe Isidro, explicando que “no se pueden perpetuar las mismas recomendaciones a todos los pacientes con esta enfermedad, que cuenta con una gran diversidad de tipologías". Para llevar a cabo una mejor terapia, "el profesional debe averiguar a qué persona se tiene delante, no sólo con pruebas, sino también con preguntas”.

Felipe Isidro parlant dels diferents tipus d’obesitat durant la seva exposició.
Felipe Isidro hablando de los distintos tipos de obesidad durante su exposición.

En cuanto a la recomendación de ejercicio físico, “se ha de atender al paciente en serio y no en serie". Para llevarlo a cabo con éxito, "se debe poner en la piel de la persona para entenderla e intentar aportar estrategias a cada barrera que se encuentre al paciente por no hacer ejercicio. Es clave buscar las mejoras prioritarias para avanzar”, zanjó.

La farmacia y su papel en la obesidad

En cuanto a la aportación de la oficina de farmacia en el abordaje del paciente con obesidad, Guille Pascual aseguró que “se puede ofrecer consejo farmacéutico y servicios asistenciales, uno trato humanista, coordinación sanitaria, uno consejo alimentario y prescripción de actividad física y, finalmente, educación sanitaria y formación continuada”.

Guille Pascual, durant el transcurs de la seva exposició.
Guille Pascual, durante el transcurso de su presentación.

Ofrecer una humanización de la atención sociosanitaria fue visto por Pascual como la mejor manera “de acercarse al paciente ya todo su entorno familiar, centrándose en sus necesidades y preferencias". Las propuestas que explicó en este campo fueron "promover el uso humanizado de la telemedicina a través de la atención, el seguimiento remoto de los pacientes utilizando plataformas seguras que permitan el envío y la revisión y ajuste del plan dietético y del ejercicio propuesto”.

Por último, compartió otras alternativas como “realizar seminarios informativos por profesionales en cuanto al manejo útil de nuevas tecnologías y redes sociales y el establecimiento de un plan de comunicación con el paciente que vive con obesidad y que visita la farmacia de forma habitual”.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio