Los farmacéuticos catalanes defienden una nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica que integre la farmacia en el sistema de salud

  • Ha sido una de las peticiones que ha hecho el presidente del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC) y del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), Jordi Casas, durante su comparecencia ante la Comisión de Salud del Parlament de Catalunya
  • Esta actualización de la normativa permitiría garantizar una coordinación real entre los diferentes profesionales sanitarios, lo que se traduciría en una mayor eficiencia y continuidad de los tratamientos por parte de los pacientes
  • Cada semana, las farmacias atienden a un millón de pacientes del sistema público de salud, lo que demuestra que son un establecimiento sanitario esencial y cercano para la salud de las personas
Miembros del CCFC en el Parlament de Catalunya.

Barcelona, 29 de mayo de 2025.- El presidente del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC) y del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), Jordi Casas, ha defendido que la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica permita avanzar hacia un modelo de farmacia plenamente integrada en el sistema sanitario. Lo ha hecho durante su comparecencia de esta mañana ante la Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña, donde ha presentado el informe de intervención farmacéutica comunitaria en el sistema de salud y las perspectivas de futuro.

Propuestas a abordar en la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica

En su intervención, el presidente del CCFC ha trasladado a los parlamentarios propuestas concretas a abordar en la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica. En este sentido, Casas ha remarcado que la normativa debe “consolidar los servicios profesionales desde las farmacias (cribados, cogestión de pacientes, adecuación de la atención farmacéutica domiciliaria) y definir las competencias profesionales en los diferentes ámbitos de la profesión en los centros sanitarios, por una mejor coordinación entre los diferentes agentes del sistema en el seguimiento farmacoterapéutico.” También ha incidido en la necesidad adaptar los horarios y optimizar los servicios de urgencia de las oficinas de farmacia para incrementar la eficiencia y la mejora de la conciliación laboral.

Jordi Casas en un moment de la seva intervenció a la Comissió de Salut del Parlament de Catalunya.
Jordi Casas en un momento de su intervención en la Comisión de Salud del Parlament de Catalunya.

Por otra parte, la sostenibilidad de la farmacia rural ha sido otro de los puntos clave que ha defendido Casas, ya que “estas farmacias son esenciales para garantizar el acceso al medicamento en zonas despobladas y hay que priorizarlas en la adjudicación de botiquines y flexibilizar sus horarios”. Como última propuesta, ha destacado la necesidad de regular la atención farmacéutica en centros no sanitarios, como las residencias de personas mayores, clínicas veterinarias y otros espacios con uso de medicación, donde "hay que contar con la presencia de un farmacéutico que se responsabilice de su uso correcto y su custodia y conservación".

¿Por qué es necesaria la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica?

El presidente del CCFC ha apuntado que es necesaria una normativa que integre la red de farmacias en el sistema de salud para facilitar el acceso de la ciudadanía al sistema sanitario catalán y que permita a los farmacéuticos y farmacéuticas “asumir un rol más activo en la resolución problemas de salud no urgentes". Entre las razones expuestas, ha incidido en la importancia de garantizar una coordinación real con la incorporación del farmacéutico comunitario en las rutas asistenciales para mejorar la eficiencia y la continuidad de los tratamientos. Sin embargo, ha resaltado como prioridad la necesidad de compartir datos de salud, evitando duplicaciones y favoreciendo una atención más personalizada e integrada. Así pues, con esta actualización, la nueva ley daría respuesta a los nuevos retos sociales y sanitarios – cambios demográficos, epidemiológicos, normativos, pacientes, tecnológicos y económicos –, preservaría el modelo de éxito de la atención farmacéutica y permitiría la adaptación del modelo a la evolución del sistema sanitario, tal y como exige el nuevo contexto.

“Cada semana, las farmacias atendemos a un millón de pacientes del sistema público de salud”

El presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya ha defendido el papel clave que ejercen los farmacéuticos comunitarios como "profesionales sanitarios al frente de una red esencial, cercana y eficiente para la salud de las personas". De hecho, según ha explicado, la red de oficinas de farmacia de Catalunya cuenta con 12.000 profesionales, de los cuales uno 75% son farmacéuticas. Al mismo tiempo, hay un total de 3.307 farmacias y 109 botiquines, lo que representa una oficina de farmacia por cada 2.423 habitantes, aproximadamente. Teniendo en cuenta estos datos, la ratio de farmacias para la población catalana es de las más altas de Europa.

Jordi Casas durante su exposición en la Comisión de Salud.

Por tanto, las farmacias comunitarias, por su accesibilidad y capilaridad, se convierten en los establecimientos sanitarios más cercanos al ciudadano. “Cada semana, desde las farmacias atendemos a cerca de un millón de pacientes del sistema público de salud y dispensamos alrededor de tres millones de envases de medicamentos”, ha asegurado Casas durante su exposición.

Sin embargo, Casas recordó que, más allá de las dispensaciones, las farmacias ofrecen un amplio abanico de servicios profesionales farmacéuticos para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Algunos de ellos son los programas de cribado de cáncer de colon y recto, cáncer de cuello uterino o VIH, así como el programa piloto para promocionar la vacunación contra la gripe y la COVID-19 desde las oficinas de farmacia (campaña 2024-2025) o la campaña de equidad menstrual.

La Meva Farmàcia, una herramienta innovadora que permite conectar a los pacientes con la farmacia

Finalmente, durante su intervención a la Comisión, el presidente del CCFC ha destacado la importante transformación que están experimentado las oficinas de farmacia, avanzando hacia un modelo plenamente digitalizado. Casas ha puesto en valor los diferentes proyectos estratégicos impulsados en el ámbito digital, que contribuyen a mejorar la accesibilidad, la seguridad, la integración y la calidad de los procesos asistenciales. Un ejemplo reciente, la aplicación “La Meva Farmàcia”, desarrollada por el CCFC, una herramienta innovadora que permite conectar a los pacientes con la farmacia y evolucionar hacia una farmacia más interconexionada con los pacientes y con el sistema de salud.

Recupera la comparecencia del presidente del CCFC y del COFB, Jordi Casas, en la Comisión de Salud del Parlament de Catalunya:

Scroll al inicio