El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió, el pasado 29 de enero, la conferencia "Bioimpedancia en el consejo farmacéutico", con la colaboración de Microcaya. La formación corrió a cargo de Natalia Zaldua, del departamento científico y formativo de Microcaya y experta en bioimpedancia InBody. El vocal de Alimentación y Nutrición de COFB, Oscar Llansó, coordinó y moderó la sesión dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de farmacia comunitaria.

Los objetivos de la formación fueron revisar las herramientas para implementar protocolos de consejo alimenticio, conocer el funcionamiento y el uso de la bioimpedancia, dar el mejor consejo y realizar correctamente la recomendación nutricional de acuerdo con la composición corporal.
Llansó presentó la formación y, para empezar, definió qué es la bioimpedancia: “funciona para pasar una corriente eléctrica de diversas frecuencias en la que, por principio físico, la electricidad tiene una velocidad y una fuerza diferente dependiendo de la superficie, y nos extrapola la composición corporal”. De esta forma, los investigadores fueron integrando la bioimpedancia en ámbitos como la nutrición, el deporte y la medicina. Se trata "de una herramienta innovadora para controlar la salud global de los pacientes en las oficinas de farmacia", indicó el vocal de Alimentación y Nutrición del COFB.
“Esta técnica proporciona información valiosa sobre la composición corporal, incluyendo porcentajes de grasa, masa muscular, agua corporal y otros indicadores como el ángulo de fase, que son esenciales para la salud”.
"Es una fotografía, en un minuto, sobre cuál es nuestro estado de salud", aseguró Natalia Zaldua. También compartió los principios de medida de la composición corporal, introdujo los conceptos de resistencia (Xc) y reactancia (R), así como deángulo de fase (análisis de la salud celular), "el parámetro de la bioimpedancia establecido para el diagnóstico de la desnutrición y el pronóstico clínico".

Sin embargo, durante la formación, la experta en bioimpedancia indicó cómo interpretar la hoja de resultados del informe de bioimpedancia, donde se especifican conceptos como: la masa muscular, la masa grasa, el índice de masa corporal, la hidratación corporal, el metabolismo basal, el edema o la retención de líquidos, la relación entre masa muscular y masa grasa y la distribución de grasa.
Durante la segunda parte de la sesión, se llevó a cabo una parte práctica en la que se expusieron diferentes casos prácticos para ejemplificar cómo realizar una correcta medición y elaboración de informes en la farmacia comunitaria y protocolos de seguimiento.
Ventajas de la bioimpedancia en las oficinas de farmacia
El vocal de Alimentación y Nutrición de Colegio detalló cuáles son las principales ventajas de la bioimpedancia para las oficinas de farmacia:
- Evaluación completa de la composición corporal: A diferencia de las balanzas tradicionales, la bioimpedancia permite evaluar la composición corporal de los pacientes, proporcionando datos sobre la masa muscular y la grasa corporal, así como el estado de hidratación.
- Prevención de enfermedades crónicas: Un seguimiento regular de la composición corporal puede ayudar a identificar factores de riesgo asociados a enfermedades como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, lo que permite una intervención precoz, gracias a los índices de hidratación intracelular o el ángulo de fase.
- Personalización de planes de salud: Los resultados de la bioimpedancia permiten a los farmacéuticos comunitarios ofrecer recomendaciones personalizadas sobre alimentación y ejercicio, adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.
- Motivación y seguimiento: Los pacientes pueden ver sus progresos de forma más clara a través de los datos proporcionados por la bioimpedancia, lo que puede aumentar su motivación por seguir un estilo de vida saludable.

“A través de la incorporación de la bioimpedancia, las oficinas de farmacia se posicionan como centros de salud integral, donde los pacientes pueden recibir una atención personalizada y eficaz. Ésta iniciativa no sólo mejora la salud individual de los pacientes, sino que también contribuye a la salud pública en general, ya que esta tecnología se puede utilizar como prevención de enfermedades”, aseguró Llansó.
Con la colaboración de:
