Actualidad, futuro y cambios normativos de los medicamentos de uso veterinario, en una nueva conferencia celebrada en el COFB

El pasado 4 de julio, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) organizó la conferencia “Actualidad y futuro de los medicamentos de uso veterinario: ¿Quién prescribe? ¿Quién dispensa?”. La conferencia fue impartida por María de los Ángeles Calvo, licenciada y doctora en veterinaria y farmacia, catedrática de la Sanidad Animal, diplomada en Sanidad, académica numeraria de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la de Doctores de España, de la Academia de Veterinaria de Cataluña y de la Real Academia de Farmacia de Cataluña; y por Lorena Rivera, responsable del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COFB. La sesión fue presentada y moderada por el vocal de Alimentación y Nutrición, Oscar Llansó; la vocal 5, Davinia Comas; y el vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía, Josep Allué.

El presidente del Colegio, Jordi Casas, intervino al inicio de la sesión para contextualizar la conferencia organizada y compartir con los asistentes los objetivos de la sesión. Casas explicó que, a raíz de los cambios normativos del Real decreto sobre los medicamentos de uso veterinario, desde el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona se "quiere ofrecer toda la información y resolver todas las dudas que han ido surgiendo".

Jordi Casas en un moment de la seva intervenció durant la conferència “Actualitat i futur dels medicaments d’ús veterinari: Qui prescriu? Qui dispensa?”.
Jordi Casas durante su intervención en la conferencia “Actualidad y futuro de los medicamentos de uso veterinario: ¿Quién prescribe? ¿Quién dispensa?”.

En este sentido, comentó que se han organizado una serie de reuniones con el Colegio Oficial de Veterinarios por “ordenar todo el mundo veterinario de la forma más consensuada posible”. Sin embargo, puso en valor que una de las líneas estratégicas de la Junta de Gobierno ha sido crear un grupo de trabajo estable, en relación con el medicamento de uso veterinario, encabezado por el vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Oscar Llansó.

Grupo de trabajo sobre medicamentos de uso veterinario

La Comisión de Formación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) creó un nuevo grupo de trabajo sobre medicamentos de uso veterinario, el pasado mes de junio. El grupo de trabajo pretende dar respuesta y apoyo a los farmacéuticos y farmacéuticas comunitarias que necesitan apoyo en la normativa y en el conocimiento de este grupo de fármacos y complementos, así como los medicamentos de uso humano en veterinaria.

Real decreto sobre los medicamentos de uso veterinario

A continuación, intervino María de los Ángeles Calvo, licenciada y doctora en veterinaria y farmacia y catedrática de la Sanidad Animal, que indicó que “en el presente y futuro del medicamento veterinario es fundamental tener muy claro quien prescribe y quien dispensa”. Por tanto, aclaró que, en el caso de los medicamentos veterinarios, quien prescribe es el veterinario y quien dispensa es el farmacéutico comunitario.

Calvo profundizó en el Real Decreto, que empezó a tener vigencia al día siguiente de su publicación, el 18 de julio de 2023, en el que “se habla claramente de protección de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente”. En este sentido, apuntó que si juntamos estos conceptos y añadimos las plantas, “realmente lo que nos está diciendo es One Health, una sola salud, una salud generalizada que es lo que, entre todos, pretendemos llegar a conseguir”. Y, por tanto, “una sola salud nos implica a todos ya todo tipo de profesiones”, aseguró.

Respecto a la finalidad de esta normativa, la doctora en farmacia y veterinaria señaló que “pretende incorporar nuevos requisitos, teniendo en cuenta que el Reglamento comunitario deja margen de acción a los estados miembros”; al mismo tiempo, que permite “adaptar la normativa nacional a todas las necesidades actuales, derogante, por tanto, otras normas del mismo rango que habían quedado obsoletas“. Según Calvo, el Real decreto tiene como principales objetivos: la lucha contra las resistencias antimicrobianas y la reducción de la necesidad de uso de los medicamentos antimicrobianos. En cuanto a las resistencias antimicrobianas y cómo reducirlas para alcanzar el objetivo en 2030 de reducir las ventas de antimicrobianos un 50%, Maria dels Àngels Calvo hizo referencia a diferentes estudios que indican, por un lado, que desde la farmacia, "el control que se ha hecho de la dispensación de antibióticos ha tenido efecto fundamental". Por otra parte, en relación a la veterinaria, la farmacéutica y veterinaria destacó la frase “de la granja a la mesa” para recalcar la importancia “de asegurar la calidad del alimento y de los animales para que, cuando sean alimento, tengan la calidad correcta”.

Maria dels Àngels Calvo en un moment de la seva exposició.
María de los Ángeles Calvo en un momento de su exposición.

Asimismo, Calvo expuso que el Real decreto 666/2023 completa el marco normativo en medicamentos veterinarios, junto con el real decreto de uso sostenible de antibióticos y el real decreto que regula la figura de veterinario de explotación.

Seguidamente, la farmacéutica y veterinaria hizo referencia al concepto una sola salud, una salud global o One Health, puesto que la resistencia a los antibióticos es una de las acciones y prioridades a abordar en este contexto. También mencionó a todos los ámbitos (distribuidores mayoristas, almacenes por contrato, comerciales minoristas, entre otros) que se incluyen en el Real decreto, detalló las autorizaciones de los veterinarios para su ejercicio profesional e hizo énfasis en otro de los "grandes problemas" que regula el Real decreto, "la compraventa a través de Internet de productos de administración a veterinaria".

Por último, la doctora en farmacia y veterinaria comentó que “es imprescindible un conocimiento por parte de los farmacéuticos de las interacciones y los efectos secundarios de los principios activos de los fármacos y de los excipientes en relación con las diversas especies de animales, así como la toxicidad de principios activos según especies”. En la línea del concepto una sola salud, especificó que debe aportarse conocimientos indispensables “para una buena dispensación por parte del farmacéutico rural y de oficina de farmacia o, en su caso, la posibilidad de disponer de una línea abierta de consulta con el Colegio de Veterinarios”.

Plataforma Prescribeto 2.0

Acto seguido, intervino la responsable del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COFB, Lorena Rivera, para hablar sobre el Prescribido, la plataforma que albergará la receta electrónica privada veterinaria. Rivera repasó el histórico de esta plataforma diseñada por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCPVE) para la gestión de la receta electrónica privada. En 2016, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) firmaron un convenio para “integrar el Prescribeto en el Nodofarma para poder dispensar recetas electrónicas privadas”.

Lorena Rivera durant la seva presentació sobre el Prescrivet 2.0.
Lorena Rivera durante su presentación sobre el Prescribeto 2.0.

En la actualidad, este 2024, el CGCPVE ha mejorado el Prescribeto en el Prescribeto 2.0 y el CGCOF está adaptando la nueva versión para integrarla en Nodofarma a final de año, indicó Rivera. Cuando se efectúe esta integración, “se unificarán todas las vías para acceder a las recetas electrónicas, ya sean para uso humano o veterinario” para todas las farmacias comunitarias.  

Para poder dispensar las recetas electrónicas privadas hasta la realización de la integración de la plataforma, temporalmente "se debe operar directamente en Prescrivet 2.0". Por eso, "ambas instituciones han facilitado el alta gratuita temporal en la plataforma", en este sentido, Rivera detalló cómo solicitar el alta y cómo proceder para la dispensación del medicamento.

Por último, la responsable del CIM recordó que, hasta que no se integre el Prescribeto 2.0 en Nodofarma, después de efectuar una dispensación de un medicamento a través del Prescribeto deberá registrarse la venta en el Programa de Gestión de Oficina de Farmacia (PGOF).  

Scroll al inicio