Nueva tertulia de actualidad en el COFB sobre la prevención y el tratamiento del virus del papiloma humano (VPH)

El pasado 10 de abril, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la tertulia de actualidad “Virus del papiloma humano: prevención y tratamiento”, con el patrocinio de MSD. La tertulia contó con la intervención de Maria Brotons y Paula Peremiquel, médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública del programa de investigación en epidemiología del cáncer en la Unidad de Infecciones y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y Marta del Pino, ginecóloga, consultora en la unidad de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Barcelona (UB). La vocal del COFB, Laura Gomà, moderó la sesión.

Los objetivos de la tertulia fueron profundizar en los aspectos microbiológicos y epidemiológicos del virus del papiloma humano (VPH), conocer la historia natural de la infección y el proceso carcinógeno y abordar las estrategias de prevención (cribado y vacunación) y el tratamiento.

La vocal del COFB, Laura Gomà, presentó la tertulia de actualidad sobre el virus del papiloma humano (VPH), “que, actualmente, es la infección de transmisión sexual más frecuente y todavía con mucho desconocimiento entre la población”. Sobre el VPH, añadió que "sus serotipos juegan un papel muy importante en el desarrollo del cáncer de cuello uterino".

D'esquerra a dreta: Maria Brotons, Paula Peremiquel, Laura Gomà i Marta del Pino.
De izquierda a derecha: Maria Brotons, Paula Peremiquel, Laura Gomà y Marta del Pino.

Historia natural del VPH y vacunas existentes

En primer lugar, intervino Maria Brotons, doctora especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del programa de investigación en epidemiología del cáncer en la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, que puntualizó que “cuando hablamos del virus del papiloma humano, hablamos de un conjunto de virus que forman parte de una misma familia y se han identificado más de 200 genotipos del VPH”. La doctora va clasificar los genotipos entre los cutáneos y los mucosales. De los últimos, los mucosales, indicó que “son los que se transmiten por transmisión sexual o vertical (canal de parto)” y pueden ser de bajo riesgo (no oncogénicos) o dealto riesgo (oncogénicos).

Maria Brotons en un moment de la seva intervenció.
Maria Brotons en un momento de su intervención.

La doctora especificó que “8 de cada 10 personas sexualmente activas se infectarán en algún momento de sus vidas del VPH”. De éstas, en “9 de cada 10 casos resolverán la infección por sí solas sin síntomas ni lesiones”, dijo. Sin embargo, Brotons comentó que la infección de VPH es “la causa principal y necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino”, aunque aseguró que “estar infectado no implica tener un cáncer y no todos los tipos de VPH lo provocan”. Seguidamente, detalló cómo se desarrolla un cáncer de cuello uterino, cuál es la carga de este cáncer y otros cánceres causados por el VPH, así como las vacunas existentes, que “son la prevención primaria del cáncer de cuello uterino”, el programa de vacunación contra el VPH en Cataluña, la seguridad de las vacunas, las reacciones adversas posteriores y cuál es la evaluación del impacto de la vacunación. La doctora especialista en medicina preventiva concluyó afirmando que “se ha demostrado un elevado impacto de la vacunación del virus del papiloma humano en la reducción de la prevalencia de infección por los tipos vacunales, la incidencia de verrugas anogenitales, la prevalencia de lesiones precancerosas de cérvix, vulva, vagina y ano y la incidencia de cáncer de cuello uterino en mujeres de hasta 30 años”.

La detección precoz del cáncer de cuello uterino

Seguidamente, la doctora especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del programa de investigación en epidemiología del cáncer en la Unidad de Infecciones y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Paula Peremiquel, se centró en la detección precoz o cribado que “es la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino”. Peremiquel expuso cuál es la situación del cribado de cáncer de cuello uterino, que “tiene por objetivo la detección de las lesiones precancerosas antes de que progresen a un cáncer”. Entre las herramientas que existen para la detección, la doctora hizo referencia a las citologías para “detectar las lesiones premalignas que podrían ir evolucionando, pero también tenemos herramientas diagnósticas nuevas como son las pruebas de detección del virus del papiloma humano”. En este sentido, la doctora indicó que "son pruebas que permiten un cribado de mejor calidad y más efectivo", puesto que son mucho más sensibles para detectar la enfermedad, más reproducibles y más objetivas. Sin embargo, añadió que “son más fiables y no hace falta repetirlas tan a menudo, esto permite alargar los intervalos de cribado pasando de 3 a cada 5 años”; y, en laboratorio, permite "automatizar el procedimiento y procesar grandes volúmenes de muestras" y "obtener resultados por genotipo".

Paula Peremiquel durant la seva exposició sobre la detecció precoç del càncer de coll uterí.
Paula Peremiquel durante su exposición sobre la detección precoz del cáncer de cuello uterino.

Por otra parte, Paula Peremiquel repasó la historia del cribado del VPH en Cataluña, el nuevo protocolo de noviembre de 2023 y las principales novedades de éste de acuerdo con la evidencia científica disponible: implementar la prueba de detección del virus del papiloma humano como prueba primaria de cribado para mujeres mayores de 30 años; implementar el genotipado parcial y la citología cervical como pruebas de selección; establecer una conducta clínica basada en el riesgo de tener o desarrollar lesiones premalignas de alto grado; implementar este programa organizado de base poblacional, en el que se invitará a las mujeres desde el sistema sanitario a participar en el cribado utilizando la automuestra como método para la obtención de la muestra. "Con todos estos cambios se busca uniformizar todas las prácticas de cribado de Catalunya y establecer los controles de calidad", para ello, reveló que se hará el despliegue en dos fases: “este 2024 se realizará este cambio de prueba con un cribado oportunista” (la mujer debe pedir hacerse la prueba); “a partir de 2025, el modelo que se está aplicando en el área territorial Metropolitana Sur se extenderá al resto de Cataluña de forma progresiva”.  

Para cerrar su intervención, la doctora especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública mostró su riesgo según el tipo de VPH, la conducta clínica basada en función del riesgo y los algoritmos de conducta clínica. "Los programas de cribado poblacional son muy importantes porque son los que garantizan la equidad", aseguró. Por último, explicó los beneficios de la automuestra, los territorios que lo utilizan para la detección del VPH, las limitaciones de ésta y los resultados del programa piloto con automuestra llevado a cabo en los centros de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de El Baix Llobregat y El Prat de Llobregat.

Tratamiento del VPH y el papel de la microbiota

A continuación, la ginecóloga y consultora en la unidad de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona y profesora asociada de la Universidad de Barcelona (UB), Marta del Pino, abordó el tratamiento de la infección del virus del papiloma humano, que “es un tema muy interesante por el impacto que tiene en el paciente y porque está generando mucho ruido, en parte, por todos estos cambios en los protocolos de prevención secundaria”. Sin embargo, previamente la ginecóloga puso en contexto cómo afecta a la infección del VPH en el mundo, cuál es la historia natural de ésta, cómo es una infección productiva y los mecanismos para prevenirla.

Marta del Pino en un moment de la seva presentació en relació amb el tractament del VPH i el paper de la microbiota.
Marta del Pino en un momento de su presentación en relación al tratamiento del VPH y el papel de la microbiota.

Antes de profundizar en el tratamiento del virus del papiloma humano, también hizo mención a las diferentes vacunas basadas en partículas similares a virus (VLPs), que “evitan nuevas infecciones pero no eliminan las células epiteliales que ya son VPH positivos”, es decir, “no son vacunas terapéuticas, una vez que la infección está dentro de la célula no cambia el curso natural de la infección”. Sin embargo, dijo que hay estudios que determinan que “la vacunación podría reducir los procesos de reinfección por autoinoculación o reactivación de infecciones latentes”. En relación a las vacunas terapéuticas, la ginecóloga comentó que hay muchos estudios con vacunas terapéuticas basadas en péptidos o proteínas, vectores, células enteras y deácidos nucleicos. Ahora bien, por lo general la mayoría de éstas vacunas terapéuticas, que están en estudio, “tienen efectos adversos, aunque no existen efectos secundarios graves, la inmunogenicidad es muy variable y la efectividad que reportan es muy variable y moderada”. En cuanto a los tratamientos farmacológicos para la infección de VPH “hay mucha oferta y demanda”, aunque todavía existen algunas limitaciones.

Por último, hizo referencia a la microbiota, el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, virus y sus genes) que viven en nuestro cuerpo (en la superficie o en nuestro interior), ya que “varios estudios apuntan a que la microbiota cervicovaginal podría jugar un papel importante en la infección, persistencia y la progresión del VPH y, en un futuro, la caracterización de la microbiota podría resultar útil para distinguir entre las mujeres positivas por VPH a las que tienen mayor riesgo de HSIL”. Marta del Pino concluyó afirmando que, en la actualidad, no se dispone de ningún tratamiento aprobado frente a la infección del virus del papiloma humano.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio